lunes, 30 de diciembre de 2013

TEMA 7: APORTACIONES DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA AL DESARROLLO HUMANO
Y AL CURRICULUM ESCOLAR
GARDNER, H. (2011) Educación Artística y desarrollo humano, Paidós.
Gardner  en su obra establece una serie de ideas que nos orientan para comprender y entender la función de la educación artística y  el desarrollo humano del niño.
El autor explica en el texto, la diferencia que hay en cuanto a consideración del arte, dependiendo de las diferentes etapas. También dice que depende mucho de la sociedad, un ejemplo es que en China se considera que la mejor expresión artística se produce mediante la imitación de grandes hechos de su historia, en cambio en EE.UU. lo más importante es dejar al niño que exprese sus sentimientos y emociones.
La finalidad es explicar como se produce el desarrollo en el ser humano y más concretamente en al educación artística, basándose en las diferencias individuales de la población, escolarización, etc...
Para explicar el desarrollo humano comienza hablando de Darwin, hasta llegar al siglo XIX en el que se estudian las fases del desarrollo a través de las que cada individuo normalizado, desarrolla un crecimiento mental, físico, social y emocional.
 Por otro lado el avance de Piaget consistió en hacer observaciones del desarrollo de la vida mental en niños.
Posteriormente los científicos llegaron a la conclusión, que el crecimiento  es algo más, que un cambio en el tiempo y que el aprendizaje es algo más que una simple asociación. Se reconoce que la naturaleza de un determinado sistema educativo puede marcar la trayectoria del desarrollo humano en el interior de una cultura.
El individuo desarrollado es aquel que es capaz de tener pensamiento lógico racional. Las capacidades que tiene son como las de un ordenador, que tiene que ser capaz de solucionar problemas que se le presentan en un mundo. Hay que estudiar el desarrollo humano desde un punto de vista que considere todos los talentos del ser humano, no sólo desde la perspectiva del artista.
Por ello ha surgido un enfoque basado en estudios filosóficos, en las capacidades de utilización de los símbolos, ya que se creía que la lógica y el lenguaje eran la forma de simbolización.
Pero algunos filósofos niegan estas teorías, por que dice que los seres humanos somos capaces de un amplio número de capacidades simbólicas, como el arte.
Goodman presentó un conjunto de criterios de notacionalidades, como los usados en matemáticas, y las demás formas de simbolización, se aportan de modos específicos de este ideal. Esto permite formas de comunicación. Se interesaba por las aportaciones psicológicas de los diferentes símbolos, ya que podían apelar a diferentes clases de habitantes de utilización de símbolos por parte de los seres humanos, y podrían tener consecuencias educativas.
El Proyecto Cero de 1967 decía que cuando las ciencias y las artes operan con símbolos pueden empezar un invento psicológico sobre el modo en que los habitantes se inhiben o intensifican unos a otros.
Este grupo de desarrollo ha intentado definir el curso del desarrollo de diversas habilidades de símbolos poniendo especial importancia en las capacidades de arte.
Los que quieren participar en el arte tiene que aprender a descodificar y a hacerse con el dominio de conceptos artísticos fundamentales.
En cuanto a la práctica, debemos decir, que los investigadores examinaron tres aspectos de los niños: la percepción, la conceptualización y la producción llegando a la conclusión de que durante la primera infancia se desarrollan más rápidamente las facultades sensoriales.
Sin embargo no es lo mismo “ver” que “observar” lo que se quiera, para esto lleva tiempo y entrenamiento. Muchas investigaciones empíricas lo llevan a cabo a partir de la percepción. Una cuestión importante es saber si los niños son o no capaces de distinguir el estilo en las obras de arte.
Otro estudio está basado en Piaget, que establecía la diferencia entre pensamiento concreto operativo, los individuos razonan sobre la base de ejemplos concretos y el pensamiento lógico formal-operativo, razonan sobre la base de expresiones proposicionales abstractas, sin relación con nada particular.
Las investigaciones revelan que los niños tienen concepciones erróneas de las artes, creen que siempre han existido o que las fabrican las máquinas, cuando llegan a la adolescencia se dan cuenta que no hay estándar de producción y que ninguna obra sobresale a otra.
Como resumen hay que decir que el nivel que tiene un individuo en comprensión de las artes depende de la interacción que haya tenido con este dominio, de modo que si queremos mejorar la comprensión artística debemos alentarle para que se involucre más en le tema.
Otra  línea de estudio es la producción. Se han basado en dibujos infantiles a diferentes edades. Los niños disfrutan garabateando, comienzan haciendo figuras sencillas, luego a los 3 años hacen dibujos figurativos, a los 5 empiezan a ordenar los objetos y a los 7 empiezan a pintar de modo aceptable.
En la actualidad las escuelas reclaman una reorientación hacia el mundo que puede resultar bastante exigente para muchos individuos. Lo que se pretende es llegar a un régimen educativo que tenga sentido desde la perspectiva de nuestro conocimiento de las habilidades y potencialidades cognitivas del niño.
Piaget divide el desarrollo del niño en varias partes, en el primer año de vida los individuos adquieren una gran cantidad de conocimiento en virtud de sus interacciones con los objetos físicos y con otras personas. También comienzan a comprender el comportamiento predecible de los objetos en el entorno, las motivaciones y las intenciones de las demás personas. Esta comprensión se le denomina conocimiento intuitivo. Durante el segundo año de vida empiezan a utilizar y a dominar la mayoría de los sistemas simbólicos ampliamente disponibles de su cultura, a este conocimiento se le denomina conocimiento simbólico de primer orden. Tras estos años empiezan a dar señales de que desean emplear diversas clases de sistemas notacionales. La cuarta forma de conocimiento es el dominio de diversos conceptos, principios y cuerpos formales de saber. A este conocimiento se le denomina disciplinario formal. Además aparece una 5ª forma de conocimiento denominada conocimiento especializado, que incluye multitud de juegos, actividades que van desde el nivel novato hasta el de maestro.
El siguiente tema trata de niños en marcos educativos formales e informales. El conjunto de las formas artísticas se pueden analizar de forma fácil en función de pocas formas de conocimiento. Los niños participan en el arte como creador y como preceptor, aunque en la primera infancia manifiestan formas de conocimiento contemplativo, peor hasta más tarde no son capaces de leer las imágenes y de crearlas con significado.
El dibujo se puede dar tanto en el marco de la escuela como fuera de ella, incluso puede convertirse en un oficio.
La pregunta, ¿de que formas son posibles y cuales son deseables para la educación artística?, nos lleva a decir que no podemos suponer que los estudiantes sean capaces de sintetizar por si mismos las diversas formas de conocimiento presentes en las artes, ya que es imposible llegar a una formula para impartir esta asignatura. Los individuos muestran diferencias de inteligencias, habilidades y comprensiones.
Para ello el autor presenta un posible esquema de educación artística en el que los estudiantes tengan competencia en al producción artística, mediante la contemplación, la comprensión del proceso artístico y sobre las tradiciones históricas, filosóficas y culturales. Una forma de proceder, podría ser mediante la ayuda de la psicología del desarrollo, cognitiva y educativa. Otra opción sería poner en contacto a los niños con iguales que posean habilidades y conocimientos artísticos así como la habilidad de sintetizar las diversas formas de conocimiento de arte.
El autor también cree que intentar fragmentar todas las concepciones de las artes es bastante complicado. Lo que viene a decir el autor es que cuanto más fundamentales sean las actividades y proyectos artísticos, más vivo continuara siendo el modelo de aprendizaje y de oficios y más probable será que los estudiantes lleguen a apreciar el conocimiento y aprendizaje artísticos.
Y por último el autor del texto explica  un experimento educativo, ya que hasta este momento se había basado en consideraciones teóricas, investigación empírica y en su sistema de valores.
El experimento del que habla se llama ARTS PROPEL, es un nuevo esfuerzo en el área de la evaluación y del programa de estudios en artes. Representa un intento de ir más allá de la producción pura y de exponer a los estudiantes al conocimiento formal y conceptual de las artes. Busca crear situaciones ricas en las que los estudiantes puedan oscilar entre diferentes formas de conocimiento artístico: Producción, Percepción y Reflexión, que son los 3 componentes que se consideran fundamentales en toda educación artística.
A  modo de conclusión  podemos rescatar algunas ideas fundamentales de este texto tan denso, destacamos:
·         El desarrollo humano de cada individuo se divide en etapas a nivel de crecimiento mental, físico, social y emocional.
·         Un individuo que esté realmente desarrollado es capaz de tener un pensamiento lógico racional en todas las áreas del currículo.
·         El desarrollo de cada individuo puede desarrollarse de modos muy diferentes, al igual que su evolución.
·         Los individuos jóvenes deben ser creativos desde edades tempranas a la hora de realizar trabajos en educación artística para más adelante ser capaces de leer las imágenes con todos sus significados y experiencias de su mundo.
·          La educación artística debería extenderse más allá del taller y de la autoexpresión. No todos los estudiantes son igual de creativos pero debemos poner en sus manos diversas formas de conocimiento en las artes, para que sea más fácil desarrollar la creatividad de éstos.
En definitiva, debemos conocer y dar a conocer la importancia de la Educación Artística tanto en el currículo como fuera de él. Es muy importante aprender y saber qué aspectos son esenciales para impartir esta materia y saber apreciar la expresividad y creatividad del alumno. Con ello, obtendremos resultados más positivos tanto profesional como personalmente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario