María Pilar Juncos Piqueras


TEMA 1: EL DOCENTE Y LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA.


TEXTO 1: "LA EXPRESIÓN PLÁSTICA COMO PRODUCTO CREATIVO DEL LENGUAJE VISUAL. REFLEXIONES ACERCA DE SU INTEGRACIÓN CURRICULAR". JUAN DELGADO TAPIAS.

            En las etapas de Infantil y Primaria, la Educación Plástica centra casi toda su actividad en aprendizajes por imitación o copia, olvidándose en parte de la creatividad, y las veces que se intenta hacer algo creativo se deja en el alumno que aflore la espontaneidad y su intuición, realizando trabajos a veces sorprendentes, pero no creativos al no ordenar realidades conocidas con nuevas y no conseguir ideas más complejas. Esto es debido a la poca valoración que se le da al área dentro del currículo y fundamentalmente a la falta de preparación del profesorado en Educación Artística, al no conocer los fundamentos del lenguaje visual, ni tener recursos para programar y dirigir trabajos creativos.
            La Educación Artística en España ha ido pasando por diversas etapas:
            - Anteriores a los años 70 se basaba en tener habilidad para reproducir trabajos manuales o dibujos.
            - En los años 70 con EGB aparece el término Expresión Plástica y tras las aportaciones de Stern, Luquet, Read y especialmente Victor Lowenfeld se potencia la capacidad creativa, facilitando la expresión individual y apareciendo talleres en los que se potenciaba el "dejar hacer", sin pensar en cómo y para qué. Según Eisner además de dejar hacer es necesario dirigir al alumno con actividades estructuradas.
            - En los años 80 y 90 se transforma el área en una "disciplina artística" dotándola de contenidos propios y un sistema de símbolos con finalidades artísticas entendiéndose como un lenguaje visual.
Resumiendo se podria decir que en la adquisición y uso de este lenguaje visual, para que sea una actividad creativa, debe seguir este proceso:
1. Interiorización-Recepción: recibir las sensaciones y generar ideas.
2. Reflexión- Trasformación: capacidad de transformar la información en ideas nuevas.
3. Expresión- Comunicación: realizar un trabajo creativo utilizando técnicas y códigos de transmisión.
En definitiva destacamos 2 modelos:
- Uno que se limita al uso de materiales y aprendizajes de técnicas plásticas
- Y otro que aplica procesos creativos a las actividades de sus alumnos.

Como docente de Infantil y Primaria considero que ante estos dos modelos de aprendizaje lo más adecuado sería la combinación de ambos, por un lado utilizar materiales y técnicas en la imitación de modelos y por otro que se utilicen de modo creativo.

TEXTO 2: "EDUCACIÓN ARTÍSTICA:PROPUESTAS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LOS NUEVOS ESTUDIOS DE GRADO". CARMEN ALCAIDE.UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES.

            Ante la conclusión sacada en el texto del profesor Delgado sobre la escasa preparación del docente de Educación Artística, Carmen Alcaide nos propone un modelo de formación del profesorado adecuado al entorno europeo, basado en grados y posgrados:
            - Grado en Educación Artística: Plástica y Música.
            - Grado en Educación Infantil con mención en Educación Artística.
            - Grado en Educación Primaria con mención en Educación Artística.
            - Posgrado en Artes Visuales (con opciones diversas).
            - Posgrado en Música (con opciones diversas).

Con estas propuestas, la autora pretende favorecer el desarrollo artístico y pedagógico de los educadores que, hasta el momento, carecían de vías de formación universitaria en el ámbito educativo y global de las artes. Se proporciona a los docentes una educación interdisciplinar favoreciendo el desarrollo artístico y pedagógico, con capacidad para expresarse con lenguaje artístico, no dando tanta importancia al "talento innato" que hasta hoy era tan necesario para estos estudios.

Como conclusión puedo decir que para que un docente pueda alcanzar una formación completa se le debería de preparar en todos los ámbitos educativos, y no sólo en unos cuantos, dado que de esta forma su formación será más completa.

TEMA 2: LA APRECIACIÓN PLÁSTICA DE ESTILOS ARTÍSTICOS.

 TEXTO 1: "EL ARTE Y LOS ARTISTAS", INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE". GOMBRICH, E.  

              La palabra arte puede significar cosas distintas en cada época, cada persona tenemos distintos criterios de admirar la misma cosa, excelente para unos y asociado a recuerdos e imágenes desagradables para otros, que nos hacen rechazar esa obra. La confusión proviene al variar el criterio de belleza, a veces deslumbradora a simple vista o tener que descubrir lo que nos quiere transmitir e interpretar el autor en momentos de dolor, alegría o emocionarnos con imágenes que nos transmiten fuerza, emoción y animo. Pero hay ocasiones que cuando conseguimos entender las formas de expresión aprendemos a valorarlas e intentar descubrir lo que nos quieren transmitir, los que se acercan al arte por primera vez quieren que todo parezca real como si fuera reflejo de la realidad. La paciencia y habilidad del artista conducen a un mundo visible dignos de admiración. Los bocetos molestan a quien prefiere esa "verdad", en el arte no se permite ninguna distorsión si un artista moderno hace algo peculiar piensan que es un "champucería" incapaz de hacerlo mejor, aunque en la pintura moderna por medio de la caricatura es donde se expresa el autor por medio de una crítica reconocida por muchos.
Cuando nosotros observamos el arte, por ejemplo, un cuadro lo miramos de manera subjetiva ya que estamos influidos por nuestros gustos, preferencias y vivencias. Cuando nosotros miramos un cuadro  lo que queremos ver es el reflejo de nuestra propia realidad. Por ejemplo, Rubens  dibujó a su hijo con agradables facciones ya que estaba orgulloso de él. Asimismo, Alberto Durero, que también plasmó a su madre en un cuadro  con devoción y cariño.
 Cuando miremos un cuadro debemos  pensar si la alteración que vemos, el artista tuvo sus motivos para realizarla e iremos hablando de esos motivos a través de la historia del arte. Nunca debemos condenar una obra por no tener correcto el dibujo y condenar al autor sin pensar que somos nosotros los que estamos equivocados, nos vamos dando cuenta que nuestras reflexiones cambian a través de los años  y cosas que nos parecían verlas tan naturales, nos hemos dado cuenta a través de otras técnicas y avances que no eran como se presentaban.      
 En la actualidad los pintores huyen de las ideas preconcebidas (cielo, hierva, horizontes)  ellos intentan enseñarnos una forma distinta de contemplar los paisajes para descubrir nuevas sensaciones y emociones, pero para eso al contemplar una gran obra debemos dejar otras costumbres y contemplar los temas que nos ofrezcan que tiene que tener un parecido con la realidad. Los artistas más devotos y estudiosos nos representaban las Sagradas Escrituras según un modelo idílico de fervor y veneración, para que fuera aceptado sin  escandalizar y que pareciese poco respetuosa. Lo que debemos aceptar es que el arte lo realizan seres humanos  con sus reflexiones y rasgos, sus pinceladas o sus insólitos resplandores, ellos los sienten y manejan, les dan su propia vida  para que al verlas en nuestros museos los podamos admirar.
Solamente  cuando comprendemos al mirar el cuadro  como lo realizo el pintor para empezar y concluir su obra, empezamos a comprenderla efectivamente porque todos nos encontremos en ocasiones ante sus mismos problemas y el "aceptar" en ocasiones puede encajar en el terreno del arte.
Algunos artistas frente a su obra no sabrían explicarnos el porque han realizado determinada distribución  de personajes, es algo que han ido desarrollando según el trabajo y la inspiración, igual que la distribución de colores y el porqué del efecto discordante de su obra. Claro está que el gusto por el arte trata de descubrir el sentido que grandes maestros han intentado que tratemos de comprender lo que se proponían realizar. Es emocionante estar  ante una gran obra e ir descubriendo poco a poco sus diferentes matices y gozar de poder percibir el eco de cualquier armonía oculta, un espíritu capaz de elevarse por encima del esnobismo. Hay personas que  no dan una opinión acerca de una obra por temor a que las consideren incultas y todo lo ven "muy interesante" aunque sea repulsivo. 
Lo más importante en el arte es admirarlo con ojos limpios, aventurarse en los descubrimientos para luego vernos recompensados, aunque sea más difícil  que ir con una idea preconcebida de la obra, la satisfacción al introducirnos y podernos sentir igual que el artista pensó, ideó y materializó esa obra para poder entender y comprender el contexto en el que fue creada.
  

TEXTO 2:  “LA BELLEZA COMO PROPORCIÓN Y ARMONÍA”. HISTORIA DE LA BELLEZA. ECO, UMBERTO.



            Esta parte del tema nos introduce en la valoración de la belleza, identificada a lo largo de toda la historia con la proporción: una cosa es bella si está bien proporcionada. Los pitagóricos dicen que es en el número donde esta dicha proporción y esto da orden, armonía e inteligibilidad a la realidad ya que sin el número no sería posible conocer o pensar nada, que las cosas existen porque están ordenadas, por eso estudian las relaciones matemáticas a través de los sonidos musicales como con el experimento de los vasos.

Se observo que los modos musicales influyen en la psicología de la personas, por ejemplo según los ritmos una persona puede estar camada o sobreexcitada.
Siguiendo la idea pitagórica del numero se utiliza el “tetrakys”, un triangulo, para la proporción arquitectónica, que  a partir de sus cuatro puntos (como las cuatro estaciones)  hace que el cuatro sea sinónimo de fuerza, justicia, igualdad, perfección moral…Por lo que siguen apoyando la idea de que el numero es la esencia del universo y a través de esta concepción  matemática decían que en la multiplicidad de los triángulos uno es el más bello.
En la arquitectura también se encuentra el principio de proporción como referencia simbólica y mística.
Se habla de la armonía como oposición de las cosas y en esta oposición solo uno representa la perfección. En dicha oposición es mejor que exista una tensión continua, para que así se llegue a  un equilibrio.
Este término lleva a la proporción y la simetría del cuerpo  que es la  buena y verdadera  forma de este; pero después aparece el canon que agrupa todas las reglas, también las del arte,  para una proporción correcta, aunque los cánones de las proporciones eran distintos según el lugar.
Como ejemplo esta el canon de Policleto ya que según este las partes del cuerpo se deben al movimiento del cuerpo, la perspectiva, las adaptaciones de la figura… y el término euritmia de Vitrubio en el que las proporciones se adaptan a las necesidades de la visión, por lo que no se producen imágenes sino apariencias.
Se da importancia a la belleza espiritual ante la  belleza corporal y nace así la teoría del horno quadratus en la que el número tiene significados simbólicos que se basan aparte de correspondencias numéricas también en estéticas.
Aparece el cinco que es el numero circular, vuelve siempre a sí mismo, y se llega a  la perfección de la belleza  que se refleja en el cuerpo y el alma ya que el primero se basa en el número cuatro (par e imperfecto) y el segundo en el número cinco (impar y perfecto); por lo que el cuerpo se rige por patrones matemáticos.
Se habla de la armonía del cosmos en el que el mundo y el universo se rigen por una regla, la gama musical que se representa a través del sonido. La belleza se compone por la afinidad de semejantes y de los desemejantes. Las cosas se organizan según orden y medida oponiéndose al caos, pero también las cosas feas se componen de proporción y contraste por lo que de esto también nace la belleza.
No solo es necesario la proporción sino también la integridad, la claridad, la adaptación a la forma para que haya belleza moral o espiritual, es decir el fin al que este destinado la cosa.
En la historia también existían criterios de proporción, ya que había variedad de  ideales  de dicha proporción, incluso algunos se oponían   a que fuesen criterios de belleza y afirmaban que no hacía falta que existiera proporción para que las cosas fuesen bellas.
Podemos afirmar que a lo largo del tiempo y el transcurrir de los siglos la percepción de la belleza, la armonía, la proporción, la transmisión de sentimientos, así como los valores o el carácter moralizante de las obras artísticas ha ido cambiando y reciclándose, dejando a los ciudadanos actuales una guía a cerca del pensamiento, las ciencias, la sociedad y las costumbres de cada época.

LÁMINAS PAPEL RASGADO 
TÉCNICA PAPEL RASGADO:FIGURAS SIMPLES
 A partir de fragmentos de papel rasgado, rectángulo, círculo, triángulos, formas indefinidas elaboración de figuras simples . A partir de ellas se utiliza rotuladores  para crear imágenes u objetos, que tengan significado y sentido. En la lámina que se muestra he utilizado formas  que se asemejan al círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo y lo he complementado con trazos dándole significado.


TÉCNICA PAPEL RASGADO: FIGURAS MÁS COMPLEJAS
Trabajo más complejo y elaborado que el anterior, composición de figuras más difíciles, a partir de trozos de papel. He realizado un frutero con diversas frutas, me he ayudado de rotuladores para terminar de dar la forma al dibujo.



TÉCNICA PAPEL RASGADO: FIGURAS MÁS COMPLEJAS
En este casa he decidido realizar una muñeca con distintos papeles para mejorar la técnica del papel rasgado.


TÉCNICA PAPEL RASGADO: EMOCIONES
A partir de fragmentos de papel rasgado y un rotulador he creado diferentes expresiones para un rostro. Con esta lámina podremos ayudar a nuestros alumnos/as a poder expresar con más facilidad sus emociones. 







TÉCNICA PAPEL RASGADO: CUADRO
Partiendo de un cuadro dado realizar una versión del mismo componiendo con fragmentos de papel rasgado, ayudado con un rotulador negro. He seleccionado el cuadro de MIRO cuyo título es "El comienzo del día".

TEMA 3: PERCEPCIÓN, EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN 

BERGER, J. (2010) MODOS DE VER. Gustavo Gil, Barcelona.CAPÍTULO 1.

            Las cosas no son más que lo que vemos, imágenes con las que nos relacionamos con el mundo que nos rodea. Pero estas imágenes pueden no ser todo lo que creemos, es decir, pueden estar distorsionadas o darnos una falsa perspectiva de lo que estamos viendo. El niño mira y ve antes de hablar. Lo visible es el conjunto de imágenes que el ojo crea al mirar. La realidad se hace visible al ser percibida, puede permanecer iluminado u oculto, una vez aprendido forma parte de nuestra vida.
            Berger nos quiere dar a entender una serie de aspectos clave para poder ver y entender el arte. Se puede decir que pese a ciertas creencias, el arte no es algo que solamente pueda ser admirado por gente profesional o experta en la materia, sino que cualquier persona puede sacar su máxima esencia y disfrutar con ello. La vista llega antes que las palabras, es la que establece nuestro lugar en el mundo circundante, que más tarde explicamos con palabras, pero las palabras nunca pueden anular el hecho de que estamos rodeados por él. Nunca se ha establecido la relación entre lo que vemos y lo que sabemos. Sin embargo, el conocimiento nunca se adecua completamente a la visión. Lo que sabemos o lo que creemos afecta al modo en que vemos las cosas. Solamente vemos aquello que miramos y mirar es un acto voluntario, ya que nuestra visión está en continuo movimiento. Toda imagen encarna un modo de ver, pero también de nuestro modo de ver. La convención establecida por primera vez en el Renacimiento llamaban realidad a las apariencias. La perspectiva hace del ojo el centro del mundo visible.
            El comienzo del tema nos habla de los diferentes instrumentos de visión como la cámara de televisión, la cámara fotográfica,  etc... y cómo estos instrumentos han ayudado al hombre a que su vista llegue dónde nunca antes había llegado, a descubrir cosas y también a destruir otras.
Los instrumentos de visión anteriormente nombrados no permiten observar, contemplar, analizar, interpretar e interiorizar las obras de arte en su unidad ya que estos instrumentos distorsionan la forma de interpretar las obras de arte, segmentan su totalidad y varían el color, tamaño, luminosidad, etc...
podemos visualizar desde elementos microscópicos hasta imágenes ocurridas en el pasado.
            Por tanto, ante una obra artística (original, no en papel), debemos tomarnos nuestro tiempo y sentirla, captar lo que el autor quiere transmitirnos, tomarnos nuestro tiempo como si de culto estuviésemos ablando. Pues ver una obra de arte no es solamente mirar a la obra y que esta te mire a ti, sino entenderla.
            Ligado a los modos de ver las obras de arte está un tema que como docente y estudiante  me interesa , y es la relación que existe entre el arte y la educación.
En estudios realizados y publicados en la revista L'Amout de I'Art, son las personas con estudios superiores las que más visitan los museos de arte, siendo las personas sin estudios los que menos visitan estos lugares.
            Como futuros docentes deberemos enseñar a nuestros alumnos los diferentes modos de ver el arte y como contemplar las obras de arte independientemente del grado de estudios que tengan. Las obras de arte deben ser vistas como tales, en un contexto adecuado para contemplar e interiorizar la unidad de la obra y que las reproducciones fotográficas o grabadas sólo muestran una parte de ellas, distorsionando y destruyendo la unidad y originalidad de las obras de arte.

      TEMA 4: LA PERSONALIDAD CREATIVA

              ARAÑÓ GISBERT, J. C. (1994) "ARTE, EDUCACIÓN Y CREATIVIDAD"
                   Pixel-Bit: Revista de medios y educación, no. 2.
                    
            Este tema nos habla de la creatividad en la educación artística y en las artes plásticas. Se hace un recorrido a lo largo de la historia para ver cómo ha ido evolucionando la creatividad mediante conceptos como la naturaleza o la belleza. Para evaluar la evolución del término de creatividad se hace un recorrido por conceptos como realidad, belleza, naturaleza, conocimiento, producción, novedad y libertad.
            Actualmente, asociamos los conceptos de artista y creador como sinónimos y hacemos que nos parezcan inseparables, pero no siempre fue así. En la antigüedad, en cambio, la actividad artística era trabajo de los esclavos y suponía un mero conocimiento de las reglas. No fue hasta el S.XX, cuando el término de creatividad empezó a usarse como se utiliza hoy en día. Esto ocurre porque el término Creatividad al igual que el de Arte es ambiguo, impreciso y ha sufrido distintas consideraciones y evoluciones, y lo que es más importante porque está influida por la cultura.
 Para que una persona sea creativa tiene que interiorizar todo el sistema que hace posible la creatividad. Las personas creativas poseen imaginación y fantasía que son los componentes más importantes para considerar a alguien creativo. Para que un adulto pueda comprobar si un niño es creativo o no debe fijarse en una serie de características. El rasgo que distingue a la creatividad en todos los campos, tanto en la pintura como en la literatura, en ciencia como en tecnología, es la novedad: la novedad que existe en una actividad o en una obra.
La creatividad presenta una serie de características:
- La creatividad no se puede medir.
- La creatividad es impulsiva deliberada.
- La creatividad tiene dos verdades: lo objetivo y lo subjetivo.
- La expresión creativa es ambigua.
- La creatividad no se puede trabajar con precisión.
     - La creación de una obra nueva tiene efectos teóricos y prácticos

Román de la Calle (1981) concibe la Creatividad en el ámbito de las artes plásticas como "una especie de valor añadido que posibilita, genera y objetiva de tal modo las experiencias estéticas.

       Por lo tanto llegamos a los 4 tipos de conducta que debe tener una persona creadora:
      -Conducta que no acepta límites: extensión de los temas.
     -Conducta inventiva: creación de temas o formas nuevas.
     -Conducta que supera los límites: elaboración de temas y formas enteramente nuevas.
     -Conducta organizadora estética: construir un todo coherente, armonioso y equilibrado.

No podemos dar una definición de arte sin nombrar la creatividad, y la Educación artística no sería sin el arte y la creatividad. Por lo tanto, estos conceptos están unidos.



TEMA 5: LENGUAJE PLÁSTICO Y VISUAL: CONCEPTOS BÁSICOS

ACASO, M. (2006). EL LENGUAJE VISUAL, Barcelona: Paidós

En este tema vamos a tratar los conceptos que componen las imágenes, y las herramientas de las que disponemos para utilizar la lengua a través de una imagen.
Dentro de estas herramientas o conceptos, podemos destacar dos grandes grupos:
        - Configuración: el autor muestra una serie de sensaciones que son unificadas por nosotros a través de las diferentes herramientas. (el tamaño, la forma, el color, la iluminación y la textura).
-Organización: nos da un aspecto más exterior del arte, contemplando metáforas o retóricas(la composición, reposada y dinámica y la retórica visual).

Los aspectos a destacar de las herramientas de configuración son:
1. El tamaño: se siguen tres criterios para crear un producto efectivo y estos son el impacto psicológico que causa al espectador, el efecto de notoriedad y la comodidad de manejo.      
2. La forma: los límites exteriores de un producto pueden ser orgánicos o artificiales. También se tiene en cuenta la forma del producto como objeto, el contenido del producto y el espacio que ocupa.
3. El color: con él trasmitimos significados y es una herramienta cargada de información asignada al producto y adaptada a la respuesta del espectador. El color puede tener varios rasgos (luminosidad, saturación, temperatura, etc). Los niveles de selección de un color son el contenido simbólico, el calendario comercial, el contraste visual, la identificación de la marca y con el público.
 4. La iluminación: depende del tipo de fuente, la cantidad, temperatura y orientación, ya que alternando o cambiando estos aspectos conseguiremos trasmitir un mensaje diferente al espectador.
5. La textura: es el material del que se constituye la imagen o el efecto que se le brinda para que simule una textura determinada.

En cuanto a las herramientas de organización son:
   1. La composición: se trata de organizar dentro de una imagen los elementos que la componen para conseguir trasmitir el mensaje que pretendemos, puede ser reposada o dinámica
   2. La retórica visual: es la herramienta de organización que se utiliza para interconectar los distintos significados de los componentes del producto visual.
            Es muy importante para un docente conocer estos aspectos básicos de los elementos de las imágenes y en general de la comunicación visual, pues somos los profesores los que deben asimilarlos de una forma robusta ya que somos nosotros los que debemos transmitirlos a los alumnos.
Dependiendo de cada una de las herramientas a tratar podremos potenciar la capacidad creativa de nuestros alumnos, presentándoles un gran surtido donde elegir de formas y colores que desarrollen su potencial artístico.


TEMA 6: ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL DIBUJO ESPONTÁNEO EN LOS NIÑOS/AS

LOWENFELD, V. y LAMBERT, B. (2008).DESSARROLLO DE LA CAPACIDAD INTELECTUAL Y CREATIVA. Madrid, Síntesis.
Capítulo 8: La conquista de un concepto de la forma, pp. 289-338.

            A lo largo del desarrollo y evolución de los niños hay diferentes procesos y fases que nos van marcando su grado de madurez, uno de estos procesos es la fase esquemática.
Los niños después de experimentar y relacionarse con su entorno crean un símbolo mental que representa a sus familiares, los animales, los objetos o incluso a ellos mismos. Este símbolo mental es el esquema. Este esquema de un objeto puede estar determinado por la forma en que un niño ve algo, por la significación emocional asociada a ello, por las experiencias cenestésicas con el objeto, por las impresiones táctiles del mismo, o por cómo funciona o se comporta el objeto.  

            Dentro de esta fase esquemática podemos diferenciar una serie de características, entre ellas están:
1. El esquema humano: el esquema que el niño realiza de las personas, hacia la edad de los 7 años es fácilmente reconocible. El dibujo normalmente se encuentra de frente, con un cuerpo simétrico, con ropa que hace la forma del cuerpo, etc.
2. El esquema espacial: se crea una consciencia deliberada de un orden definido. Todos los conocimientos que tienen una relación espacial común se expresan en una línea básica.  
3. La línea básica como parte del paisaje: cuando un niño dibuja un paisaje, pueden dibujar la línea básica para simbolizar la base en la que descansan las cosas como plantas, personas y en otras ocasiones para representar la superficie del paisaje, haciendo una línea que sube y baja como una montaña.
4. Otros medios de representación espacial: otra forma en la que los niños pueden representar el espacio en un dibujo es haciendo una línea básica donde en un lado se dibuja al derecho y en el otro lado al contrario. En niño se puede imaginar que esta tumbado en un sitio y que desde ese punto ve el resto del dibujo desde esa perspectiva.
5. La representación en rayos X: otra forma de representación es cuando en el dibujo hay imágenes tanto exteriores como interiores. Puede estar la fachada de una casa y también las minas que hay debajo de ésta, con sus trabajadores.
6. Representaciones de tiempo y espacio: en estos dibujos podemos apreciar secuencias temporales diferentes.
7. Significado de las variaciones en el esquema. El esquema básico apenas cambia pero si podemos observar variaciones como: exageración de las partes importantes, descuido u omisión de partes no importantes u ocultas y cambio de símbolo para partes relevantes.
8. Significado del color y el diseño: el niño se da cuenta de que existe una relación entre los colores y los objetos y de esta forma elige el color más adecuado a sus pinturas.

El desarrollo de los esquemas en el niño van mejorando con el tiempo, la práctica y observación, sobre todo en la escuela.
Dependiendo del desarrollo del niño, los dibujos que éste realicen serán de una forma o de otra. No todos tenemos la misma idea de percibir el mundo que nos rodea. Cada niño hará estas representaciones de una forma diferente.
En cuanto a la motivación artística la tarea del docente en este punto es estimular a los niños para que realicen dibujos que no sean símbolos rígidos. Que realicen paisajes, dibujos con formas representativas, etc.
El tema: no debería existir la necesidad de que haya un tema determinado, sino que los niños representasen lo que ellos quisiesen en ese momento, por ejemplo escuchando una canción que cada uno dibujase lo que quisiera. Cualquier material artístico debería facilitar la expresión infantil y no por el contrario que resulte un obstáculo. Estos materiales deben ayudarles en sus representaciones e incrementar su imaginación.

A modo de conclusión puedo decir que esto es un tema muy importante y  muy cercano a nuestra práctica docente. Nosotros vamos a ser partícipes del desarrollo de la fase esquemática y como tal debemos estar preparados para motivar al alumnado y no mermar sus inquietudes y su mentalidad creativa.  



TEMA 7: APORTACIONES DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA AL DESARROLLO HUMANO Y AL CURRICULUM ESCOLAR

GARDNER, H. (2011) Educación Artística y desarrollo humano, Paidós.

En esta obra el autor Gardner, a través de una serie de conceptos intenta explicar la función de la educación artística y la evolución del ser humano, y de cómo dependiendo de su desarrollo social se produce una variación de estos conceptos.
Si observamos cómo dan artística en diferentes países, veremos que hay muchos métodos para dar esta asignatura, que reflejan los valores propios de la cultura en la que se imparte pero por lo que se refiere a Gardner es que pretende examinar cómo afectan las diferencias individuales y los efectos que tiene la escuela.
Gardner comienza hablando sobre la teoría de la evolución de Darwin, y de cómo se pasó del estudio de la evolución física, al estudio del crecimiento mental, físico, social y emocional. Más adelante Gardner nombra a Piaget y su teoría de que el entorno marca la trayectoria del desarrollo del ser humano. Pasamos a Goodman y a sus sistemas de símbolos para las diferentes clases de habilidades dentro de las artes educativas.
El proyecto Cero de 1967 fue muy innovador ya que hacía especial hincapié en la importancia de las capacidades artísticas. Un niño de 2 años dibuja principalmente garabatos, el modo figurativo aparece en los dos siguientes años y la organización de objetos aparece un par de años más tarde. Y en la etapa de primaria aparece el realismo fotográfico.
El desarrollo del niño es dividido por Piaget en cuatro partes, el conocimiento intuitivo evoluciona durante el primer año de vida adquiriendo una gran cantidad de conocimiento, después el simbólico que da paso al notacional y por último el disciplinario. Pero también puede aparecer  una quinta forma de conocimiento denominada conocimiento especializado, que incluye multitud de juegos, actividades que van desde el nivel novato hasta el de maestro.
Comenzamos con la educación en los marcos formales e informales, ya que el dibujo podemos encontrarlo tanto en la escuela como fuera de ella, por ello nos habla de ambos marcos.
Una de las causas que no favorecen el desarrollo de las artes en la escuela, deriva de la formación del profesorado, ya que por lo general suele ser un campo bastante desconocido por el docente, o lo interpretan como la necesidad de transmitir de las grandes obras maestras, lo que no ayuda a fomentar la autoexpresión ni favorece el desarrollo de las artes en la escuela.
Gardner considera que sólo aquellos docentes con formación adecuada en artes son capaces de desarrollar este campo en su docencia.
Nos hace un recorrido histórico-geográfico sobre la educación artística, sobre las diferencias que encontramos en Oriente y Occidente, y de cómo lo que para unos es arte para otros no lo son. También sobre cómo ha cambiado el arte a lo largo de la historia.
Por último nos habla de una vertiente surgida durante los años 80´llamada Art PROPEL: Producción, Percepción y Reflexión (estudio para la evaluación y el desarrollo de las artes), que trabaja con la música, la escritura de ficción y las artes visuales, en las que los alumnos son artistas, estudiantes y evaluadores, donde trabajan diferentes formas de conocimiento artístico por lo que tienen una gran motivación intrínseca.
Es necesario que los educadores estén bien informados, tanto como para impartir esta materia de forma adecuada, como para evaluarla.
El educador debe estar en permanente formación, hoy en día esta labor es muy accesible gracias a las TIC, lo que nos permite acceso directo a estudios ya realizados y resultados valorados desde diferentes perspectivas y de cualquier lugar de mundo, lo que nos permite una comparativa con otras culturas y un aprendizaje muy amplio. Gardner nos comenta como esta forma de estudio le ha sido muy productiva y de igual manera nos lo puede ser a nosotros.


LÓPEZ SALES, J.L.(1999) Didáctica especifica de la expresión plástica. pp.37-47.

                 TEORÍA DE LA ENSEÑANZA ARTÍSTICA

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS ACTUALES
El sistema tradicional de enseñanza del dibujo se apoya en el estudio de la forma organizada, la geometría, los sistemas de representación objetiva, los volúmenes reglados y de revolución, el color. La didáctica empleada era intuitiva basada en técnicas consuetudinarias, en el estudio de los maestros anteriores y las experiencias del profesor que corregía sobre la marcha las actividades de los alumnos.
Recientemente, se han ido añadiendo otras materias de interés como la educación estética, investigación dirigida, diseño, teoría de la forma. Según Eisner, los dominios del aprendizaje artístico son: productivo, crítico e histórico, y establece 3 tipos de currículum:
1. Programas orientados a talleres.
2. Diseño creativo. Resolver de forma no ambigua, con carácter estético.
3. Enfoques humanísticos o relacionados con las artes.
Un profesor de Didáctica de la Expresión Plástica debe poner su interés en los aspectos teóricos así como en los contenidos y en las prácticas. Se han ido añadiendo otras materias de interés como la educación estética, investigación dirigida, diseño.
El docente de Educación Artística tiene que ver:
A) La educación a través del Arte.
B) La expresión Plástica entendida como lenguaje.
C) La expresión Plástica como actividad creadora.
D) Actividad plástica como extensión de artesanía.
E) Tendencia actual orientada al diseño.
F) La expresión Plástica como elemento globalizador de la educación.
G) Educación de la visión artística.

NECESIDADES DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Desde los clásicos griegos, las Bellas Artes se han clasificado como artes no útiles, ya que no son prácticas y no resuelven ninguna necesidad material. No obstante, todo lo que produce placer, felicidad, por lo que el individuo se esfuerza es arte. Después de cubrir las necesidades materiales el hombre, ya desde la prehistoria, se ha dedicado a pintar en las paredes, sus armas, vasijas, utensilios, etcétera. El hombre crea la música, la danza y después la poesía. El arte nos muestra por tanto los momentos históricos de las diferentes culturas, civilizaciones, pueblos y sociedades. hay dos justificaciones por las que la Educación Artística es necesaria:
Histórica: desde tiempos remotos existe el arte.
Biológica: la producción de imágenes, el arte plástico es algo innato en el individuo, cualquier niño siente la necesidad de dibujar.
Las personas que practican arte tienen una necesidad clara, por el placer estético. En el momento que un niño pequeño tiene un cierto control sobre los garabatos y hace cosas que significan algo para él, podemos decir que hay arte infantil.
Desde la antigüedad se han realizado estructuras arquitectónicas tanto civiles como religiosas, que luego han sido decoradas con pinturas y esculturas. Retratos de dioses, reyes, personas importantes y todo ello para dejar huella en el tiempo.
En el siglo XVII Comenius publica su obra Orbis Pictus, fue el primer libro para la instrucción de niños donde se utilizaron láminas, ilustraciones. La necesidad del diseño la trajo la Revolución Industrial.
Las justificaciones del arte las podemos resumir en  tres apartados:
- Arte emocional: carácter físico, psicológico, estético, espiritual.
- Arte técnico: utilidad práctica.
- Arte descriptivo: utilidad práctica.



TEMA 8: LA IMAGEN COMO RECURSO VISUAL EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA.



BERGER, J. (2010) Modos de ver. Gustavo Gil, Barcelona, CAPÍTULO 7

A diario nos encontramos con cientos de imágenes publicitarias: en las revistas, por las calles de nuestra ciudad, en la televisión, incluso en vehículos. Estas imágenes, se renuevan constantemente para estar el día, sin embargo nunca nos hablan sobre el presente. En ocasiones nos hablan sobre el pasado, pero sobre todo, sobre el futuro.



La publicidad se nutre de lo real, pues nos vende cosas reales y deseables por sí mismas: coches, alimentos, ropa… Pero no se centra en el producto, sino en el futuro comprador: Le ofrece una imagen de sí mismo que resulta fascinante gracias al producto que intenta vendernos. Y entonces, esta imagen hace que envidiemos lo que podríamos llegar a ser. Sin embargo, lo que realmente hace envidiable “lo que yo podría llegar a ser” es la envidia de los demás, por lo que la publicidad se centra en las relaciones sociales, no en los objetos.



Respecto a la relación entre la publicidad y las pinturas al óleo, el capítulo señala que en la publicidad existen muchas referencias a Obras de arte del pasado. Las imágenes publicitarias utilizan a menudo esculturas o pinturas para aumentar la seducción o la autoridad de sus propios mensajes, pues el arte denota riqueza y espiritualidad, e implica que la compra que propone la publicidad es un lujo un valor cultural.



La publicidad depende del lenguaje visual de la pintura al óleo porque divulga mediante imágenes lo que la sociedad cree de sí misma. Sin embargo, la función de la publicidad es distinta de la función de la pintura al óleo, pues ésta mostraba lo que su dueño estaba disfrutando ya, mientras el propósito de la publicidad es que el espectador se sienta insatisfecho con su modo de vida presente, y sugiere que si compra lo que se le ofrece, su modo de vida mejorará.



Para concluir, añadir que en este capítulo, J.Berger atribuye a  la publicidad una importante función social, pues se convierte en un sustituto de la democracia al brindarnos la posibilidad de elegir. La publicidad es la cultura de la sociedad de consumo, divulga mediante las imágenes lo que la sociedad cree de sí misma, y utiliza el lenguaje de la pintura al óleo, por ello depende tanto la publicidad del lenguaje visual de la pintura al óleo. La publicidad ejerce una influencia enorme y es un fenómeno político muy importante. Toda muestra publicitaria está ahí, esperando a que la adquieran porque el sentido de la posesión ha anulado a todos los demás. Por tanto se afirma que la publicidad constituye una especie de sistema filosófico puesto que lo explica todo con sus propios términos. Interpreta el mundo. Mundo del que formamos parte, de ahí la importancia de enseñar a nuestros alumnos a interpretarla y adoptar un sentido crítico que les haga ser lo más libres posibles en sus elecciones.


ACASO, M. (2009)"Lobo nº1: el híper desarrollo del lenguaje visual", Las artes plásticas no son manualidades, pp. 25-35.

La educación artística es un área educativa que se diferencia del resto de áreas de la educación, ya que está basado en un lenguaje específico que es el lenguaje visual.
Lipovetsky aplica el término “híper” a la sociedad del consumo, ya que según él nuestra sociedad actual es de “híper consumo”. Y considera que con el lenguaje visual ha pasado lo mismo, nos encontramos en la era del híper lenguaje visual.
Estos dos conceptos están muy relacionados debido a el híper desarrollo del lenguaje visual hemos desembocado en el híper consumo de esos objetos visuales. Como son los ordenadores, teléfonos móviles...
Esto ha desencadenado estos tres factores: desarrollo de la técnica, especulación de los mensajes visuales y desarrollo del híper consumo.

DE LA RUEDA A ROBOCOP. EL DESARROLLO TÉCNICO COMO MOTOR DEL CAMBIO.
Algunos de los eslabones que desencadenan la tecnificación del lenguaje visual son: 1827, nacimiento de la fotografía; 1900 desarrollo de la imprenta; en los años 60 nacimiento de la TV; en los 70 sistemas de tratamiento de las representaciones visuales que culmina con el nacimiento del Photoshop en los 90; en los 80-90 consolidación de Internet; y a partir del 2000 desarrollo continuo e imparable de nuevos productos en la web.

DE LA VENUS DE WILLENDORF A PAMELA ANDERSON. LA ESPECTACULARIZACIÓN DE LOS MENSAJES VISUALES.
En la actualidad abusamos tanto de las herramientas visuales como son las redes sociales, que hemos llegado a un punto en el cual compartimos cualquier momento con el resto de usuarios. Es más si no lo hacemos vivimos la experiencia como incompleta, si éstas imágenes no se exhiben es como si no hubiesen llegado a ocurrir.

NIKE COMO CURRÍCULUM. EL HIPERDESARROLLO DEL HÍPERCONSUMO.
El papel que tiene el híper desarrollo del lenguaje visual sobre el híper consumo es de gran importancia, ya que a través de este medio fomentan el consumo. A través de las imágenes consiguen que el ciudadano tenga necesidad de consumir.

LÁMINA NÚMERO 13: AMPLIACIÓN DE UN DIBUJO SIMPLE A PARTIR DE UNA CUADRÍCULA.


En este ejercicio voy a trabajar el tema de las técnicas de ampliación, que son transformaciones que mantienen la forma de la figura original conservando sus propiedades.

En esta primera lámina, he elegido un dibujo partiendo del material adjunto. He realizado una cuadrícula de mayor tamaño en mi blog de dibujo manteniendo el número de cuadros que los realizados en el dibujo original, cambiando únicamente el tamaño de éstos.



Esta lámina he decidido hacerla para trabajar un poco más la técnica de ampliación. Para ello, he elegido un dibujo que me ha gustado, le he hecho una cuadrícula y he seguido los mismos pasos que en la lámina anterior. En este caso he realizado una gallina.

 A continuación os presento mi siguiente lámina:




TEMA 9: DEPARTAMENTOS DE DIDÁCTICA EN INSTITUCIONES CULTURALES-ARTÍSTICAS.



BARBE GALL, F. (2009) Cómo hablar de arte a los niños. Editorial Nerea
TAMARIZ SÁENZ, M. (2002) "Aprendiendo a ver. Acercamiento al lenguaje artístico y al arte contemporáneo para alumnos de primaria". Arte, individuo y sociedad, nº1
En el texto “Cómo hablar de arte a los niños” de Françoise Barbe Gall, es un libro que habla de arte para niños dirigido para adultos. El manual es de fácil comprensión y muy práctico para los docentes porque permite resolver cuestiones y explicar nociones que son importantes en el arte, como son las técnicas y los estilos. Este libro introduce a niños en el conocimiento de la historia del arte  a modo de preguntas respuestas. Y la autora intenta explicar cómo trabajar contenidos, como son el retrato, el paisaje, la abstracción, que son explicadas con material de apoyo o adicional.

En el otro texto “Aprendiendo a ver. Acercamiento al lenguaje artístico y al arte contemporáneo para alumnos de primaria”, de Manuel Tamariz Sáenz, destaca que  la presencia constante de la imagen y del arte contemporáneo en la vida cotidiana, que penetra incluso en la escuela, implica el manejo de un lenguaje y unos códigos que no siempre son explicados de forma correcta. Se analiza los materiales publicados por el gabinete pedagógico del Centro de Arte Reina Sofía, con objeto de tener una perspectiva del tratamiento que hacen los museos e instituciones dedicadas al arte contemporáneo de la pedagogía del arte y la expresión artística.
Este análisis se centra en tres tipos de materiales:
-          La guía didáctica “Guernica”.
-          Cuaderno didáctico “Louise Bourgeois. Memoria y arquitectura”.
-          Cuaderno didáctico “Tàpies y 7 Tàpies”.
La metodología se desarrollará en tres fases:
1-     Sesión previa a la visita para centrar la atención del alumno.
2-     Trabajo de la percepción y el reconocimiento de los valores visuales de las obrar de arte en plástica.
3-     Durante la visita usar materiales pedagógicos.
4-     En las sesiones posteriores se afianzarán los conocimientos adquiridos.

GONZÁLEZ D´AMBROSIO, S. (2008) "Explora Guernica: unir los sentidos para conocer la obra clave de Picasso. Un programa educativo de accesibilidad para personas con discapacidad visual en al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía". Integración (58), pp. 46-56.

Se presenta el programa educativo ‘’Explora  Guernica’’ en el Museo de Arte Reina Sofía, de Madrid.  Una iniciativa novedosa en España para facilitar el acceso al arte en los museos para  personas con discapacidad visual llevado a cabo mediante la combinación información de verbal, que permite la participación conjunta tanto de personas con y sin discapacidad visual, favoreciendo así la integración y la visibilidad. Desde el punto de vista jurídico es un derecho para las personas con discapacidad visual tener acceso a la cultura y al patrimonio.
Para llevar a cabo estas actividades hubo un convenio con la ONCE en 2005 por lo que se cuenta a la hora de desarrollar el programa con la ayuda y asesoramiento de éstos.

Algunos objetivos de las sesiones educativas son:
- Como objetivo general: impulsar el acceso al conocimiento y disfrute de las colecciones del Museo por parte de personas con discapacidad visual así como la valoración de las artes plásticas como un medio  efectivo para entender la historia y la sociedad actual.
- Como objetivos específicos: vivenciar in situ la impactante presencia del cuadro “Explora Guernica”, sus dimensiones y el ambiente generado por los visitantes que acuden a contemplarlo. Otro de los objetivos es reconocer a Picasso como figura clave en la historia del arte contemporáneo.
- Como objetivo metodológico : conocer y familiarizarse con los códigos empleados para transponer las imágenes visuales en diagramas táctiles para que los visitantes puedan discriminar a través del tacto.

La asistencia a “Explora Guernica” se realiza de forma individual o en grupos reducidos, en un máximo de 4 personas. La metodología que se adapta dependiendo de las características de cada grupo consiste en :

1. Visita a las salas de exposición para mantener contacto directo con el contexto que rodea la obra.
2. Explicación verbal de Guernica.
3. Exploración de los diagramas táctiles.
4. Realización de un taller de creación, que varía según la edad de los participantes.

La buena acogida, el nivel de satisfacción de los participantes y su consolidación como una actividad estable, conocida y reconocida constituye un antecedente y una referencia importante para extender y potenciar las iniciativas que permiten  el acceso a personas con discapacidad visual a los museos y a la cultura. Y se remarca la forma que tienen las personas ciegas para ‘’ver’’ el arte, una forma distinta que el resto de personas, pues el camino para llegar a esas emociones y deleites, no es el mismo que para el resto.

El modelo de encuesta reflejan la realidad de la situación, saber cómo se vivencia las visitas a los museos. En 2007 se presentarán los resultados en el informe final del proyecto. Se espera con el esfuerzo de todos los docentes poder colaborar en la mejora de la relación existente entre los profesionales de la enseñanza de los centros educativos y de los gabinetes educativos de los museos.


CARACTERIZACIÓN
En esta lámina he trabajado la caracterización de adjetivos.

Para ello, he dividido la lámina en dos partes y a la mitad de la lámina he escrito seis adjetivos( alta-delgada, rechoncha, marchita, reblandecida, apagada y brillante). En la parte superior he dibujado seis objetos inanimados (velas) que adquieren estas seis propiedades y en la parte inferior seis objetos animados (margaritas) que cumplen igualmente estas seis propiedades.


TÉCNICA DE AMPLIACIÓN SIN CUADRÍCULA
En esta lámina he trabajado la técnica de ampliación de un dibujo simple sin usar cuadrícula.
Para realizar esta actividad debemos basarnos en figuras simples, rayas, círculos u otras formas; después iremos añadiendo más formas simples; el siguiente paso será definir la forma general y los detalles; pasaré a perfilar líneas más finas líneas más gruesas; y por último daré color al dibujo.
He elegido una avioneta para realizar esta técnica.

 




TEMA 10: DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA O EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

ROMERO RICO, L. y MADRID FERNANDEZ, D. (2000) Fundamentos didácticos de las áreas curriculares. CAPÍTULO 4. MARÍN VIADEL, R.

El autor comienza el tema definiendo la Didáctica de la Educación Plástica como los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Artes, las Culturas y las Comunicaciones visuales, considerando a cada uno de los elementos que intervienen: enseñanza, dibujo, alumnado y escuela.
La denominación del área que se ha ido dando en las leyes, hasta llegar en la actualidad a ser Ed. Artística en Primaria y Ed. Plástica y Visual en Secundaria, no responde ni al concepto del área en el currículum ni a los conceptos actualmente vigentes, por lo que hay constantes propuestas de cambiar la denominación sin llegar a un acuerdo entre los profesionales.
La DEP tiene como objetivo el conocimiento el disfrute y la transformación de los aspectos (visuales, artísticos, estéticos, etc..) de la naturaleza y la cultura mediante la creación de imágenes, resumiéndolo en esta frase:"Se aprende a dibujar para aprender a vivir en una sociedad mejor". En estos últimos años ha habido diversas tendencias sobe el aspecto conceptual e institucional de la DEP, llegando a teorías y experiencias cada vez más elaboradas.
Entre ellas podemos destacar en el terreno conceptual: Ed. Artística Multicultural, Ed. Artística Feminista, Ed. Artística Medioambiental, Ed. Artística Multimedia, Ed. Artística Postmoderna.
En el terreno curricular: Ed. Artística como disciplina, Arte terapia, Gabinetes y Departamentos educativo/didácticos de Museos, Galerías e Instituciones.
En el terreno de investigación: Estructuración disciplinar y academia de la investigación en Ed. Artística y aparición de líneas-enfoques de investigación cualitativa.

 Respecto al origen y evolución de la DEP en su desarrollo han tenido influencia estas tres historias que entre ellas se superponen:
1. Historia de la formación de artistas, artesanos y profesionales de las artes visuales, que comprende desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, marcándose estos periodos:
- Desde la Antigüedad al Renacimiento.
- Desde el Renacimiento hasta la Revolución Francesa; Academias de Bellas Artes.
- Los Siglos XIX y XX.
2. Historia de la enseñanza del dibujo en la escuela, dividiéndose en tres periodos:
- Desde Grecia hasta el siglo XIX.
- El siglos XIX. Pestalozzi al descubrimiento del dibujo infantil.
3. Historia de la formación del profesorado unida a la creación y desarrollo de las Escuelas de Magisterio y a los Centros de Formación del Profesorado.

Sobre las funciones, estructura y ámbitos de actuación de DEP el panorama científico y universitario está incardinado del siguiente modo:
- En el contexto de las Ciencias de la Educación y de las Artes visuales.
- Estudio epistemológico, ¿Qué tipo de saber se trata?.
- Los principales temas, bloques de contenido y disciplinas.
- Estructura institucional.
- Asociaciones profesionales.

Dentro del sistema educativo la Ed. Artística está presente en todos los ciclos y niveles a través de áreas curriculares, asignaturas o especialidades, y además ocupa buena parte de las actividades extraescolares de ocio y tiempo libre con clases de dibujo, pintura, cerámica, fotografía, visitas a museos, etc..Dentro del sistema educativo formal se desarrolla la actividad del siguiente modo:
- Ed. Infantil (0-6 años): la Expresión Plástica aparece interaccionada con otros ámbitos curriculares ocupando 20% de las actividades, no hay profesor especializado.
-Ed. Primaria (6-12  años): la Ed. Artística es un área diferenciada ocupando un 8% de las actividades, y no hay profesor especializado.
- Ed. Secundaria Obligatoria (12-16 años): la Ed. Plástica y Visual es un área específica del currículum, obligatoria en los tres primeros cursos ocupando entre un 10% y un 5% de las actividades, y optativa en el último curso, impartida por un profesor especialista.
- Enseñanza Secundaria Post Obligatoria (16-17 y 18-20 años): en esta etapa hay una diversificación en tres direcciones:
1.    Bachillerato artístico con título de Bachiller.
2.    Formación profesional con especialidades en Artes visuales y título de técnico.
3.    Escuela de Arte con artes plásticas y diseño y título de técnico.
- Enseñanza Superior: se puede adquirir el título de Técnico Superior en Formación Profesional (con especialidades vinculadas a las Artes Visuales) y en Escuelas de Arte(con enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño). En escuelas de Diseño y restauración con título equivalente a Diplomado Universitario y en las Universidades (con Diplomatura en Diseño Industrial, Licenciatura en Bellas Artes, Arquitectura, Historia del Arte y Comunicación audiovisual y publicidad).
En la Formación del Profesorado nos encontramos con que no hay profesores especialistas en Educación Artística para Infantil ni Primaria. Y el profesorado de Secundaria si es especialista ya que todo el profesorado debe ser licenciado universitario. Para el profesorado de Secundaria debe existir una gran oferta de cursos y seminarios dirigidos a su actualización como profesores.

La Investigación en la Didáctica de la Expresión Plástica es toda actividad que aumente el conocimiento sobre la enseñanza y aprendizaje de las Artes visuales procurando averiguar cosas que no se conocían para producir nuevos conocimientos. Los temas de esta investigación deben ser: Estudios demográficos, descriptivos y comparativos; Estudios teórico-conceptuales ; Estudios sobre diseño curricular; Métodos de enseñanza; Contextos de aprendizaje artístico; Aprendizaje; Evaluación; Formación del profesorado y Nuevas tecnologías.
En España una de las formas más importantes de esta investigación es a través de las tesis doctorales realizadas en las Universidades por el profesorado de Ed. Artística.

Las fuentes Documentales de la búsqueda de documentos para la Ed. Artística ha cambiado en estos últimos años debido a las nuevas tecnologías encontramos bases de datos, índices o repertorios profesionales; revistas profesionales, asociaciones profesionales…La documentación debe ser actual completa y específica.

ARTISTAS POR DESCUBRIR

La realización de las láminas del libro  "Artistas por descubrir" de Quentin Blake y John Cassidy nos permite  de manera amena jugar con el dibujo como  lenguaje y descubrir el artista que se lleva dentro.

Para su realización he utilizado un rotulador y lápices de colores para añadir la lluvia, nubes y paraguas. Las nubes de lluvia son más oscuras que la lluvia, la regla general para el borroneado del lápiz es con dedo húmedo.





ARTISTAS POR DESCUBRIR:DIBUJO SIN MIRAR


Basándome en una técnica que aparece en el libro de Blake y Cassidy, he dibujado una taza, utilizando rotuladores y lápices de colores.
En el primer dibujo sólo he mirado mi mano y en el segundo sólo he mirado la taza.
MEZCLAS DE COLORES


En este ejercicio práctico para el conocimiento básico del color he hecho una cuadrícula en la lámina con 11 filas y 11 columnas. Con acuarelas  he pintado primero en cada celda (de filas y columnas) los colores primarios, y después he hecho las combinaciones alternando celdas para que no se mezclasen los colores.

DIGIGARABATOS CON HUELLAS DE DEDOS
 Con este ejercicio lo que se pretende es fomentar la creatividad a través de tres elementos, nuestras huellas, pintura de dedos y rotuladores.Se trata de hacer figuras simples a partir de las huellas y utilizando el rotulador para hacer trazos que den lugar a los animales, cosas o personas, que a través de nuestra imaginación y creatividad seamos capaces de realizar. 
En esta primera lámina he realizado con esta técnica un paisaje compuesto de: mariposas, pajaritos, mariquitas, flores, árboles, montañas y un río. 

 Para seguir trabajando la técnica en esta segunda lámina he representado figuras humanas para ello he escogido un concierto de música con los espectadores bailando en la parte de abajo y en la parte superior se encuentra el escenario con los tres músicos. Para terminar de darles forma me he ayudado de los rotuladores.
                 
EJERCICIO DIGIGARABATOS CON HUELLAS DE LA PALMA DE LA MANO
A partir de la huella de la palma de mi mano he creado una jirafa y un león, para seguir fomentando la creatividad. Los he completado con ayuda de los rotuladores para terminar de realizarle el cuello a la jirafa y la cabeza al león.


TRES DIMENSIONES: JARRÓN DE ARCILLA



MODELADO CON ARCILLA:TRES EN RAYA


Al igual que la anterior lámina de modelado, he realizado la segunda parte con arcilla y es el tres en raya con el tema sobre los medios de transporte, para ello he elegido barcos y coches. He cogido como tablero un cartón y lo he pintado, posteriormente realice unas estrellas que me sirven para apoyar las figuras también pintadas con témperas de colores.


No hay comentarios:

Publicar un comentario