Rosa Delgado Calvo


TEMA 1: EL DOCENTE Y LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
TEXTO 1: LA EXPRESIÓN PLÁSTICA COMO PRODUCTO CREATIVO DEL LENGUAJE VISUAL. REFLEXIONES ACERCA DE SU INTEGRACIÓN CURRICULAR; DELGADO,J.

La educación artística está inmersa en una contradicción permanente; por un lado se defiende la idea, que lo artístico está íntimamente relacionado con la creatividad; y que ésta no se identifica únicamente a escultores y pintores, sino que cada uno de nosotros poseemos una dimensión creativa, y la expresamos de forma diferente a la hora desarrollar un trabajo artístico. Por ejemplo, un niño puede realizar un dibujo de la misma temática, diferente que otro, porque lo abordan de forma distinta, a través de su pensamiento creativo, gustos, preferencias….
Por otro lado, en la educación actual, y particularmente, en el área expresión y visual, la idea anterior, de potenciar la creatividad, se ubica en un segundo plano, porque, el alumno es sometido a aprendizajes poco creativos, basándose en una pura imitación. Es decir, el fundamento es la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes, dejando en un segundo plano la creatividad.
Esta contradicción “de lo que es” y “de lo que se hace” en las escuelas, se debe fundamentalmente por dos causas:
·         La educación artística no es valorada socialmente; principalmente porque no genera dinero y porque se relaciona a un grupo minoritario de artistas
·         Falta de valor pedagógico, respecto de las demás áreas de conocimiento en la etapa de Primaria. Esta valoración se desprende por dos razones; por un lado la escasa preparación de los profesores que imparten la materia, y por otro lado la falta de unificación de criterios, desorden conceptual, pedagógico y didáctico de la disciplina.

¿Cómo ha evolucionado el tratamiento de la educación Artística en nuestro país? Destacamos:
·         Antes de la década del 70; la educación artística se basaba en el desarrollo de habilidades manuales y potenciación de destrezas en el dibujo
·         Durante la década de lo 70; pasamos de la imitación al desarrollo de la capacidad creadora. Este cambio se debe a las aportaciones de Stern, Luquet, Read, y sobre todo por Víctor Lowenfeld. El fundamento del cambio es dejar hacer “laissez-faire”. Pero según Eisner, en 1987 es importante dejar al alumno hacer, siempre y cuando se le den unas directrices para realizar el trabajo.
·         En los 80 y 90; conversión del área en una disciplina artística, entendida como lenguaje del arte. Un lenguaje plástico-visual

Como futura profesora del área de plástica, defiendo una educación creativa integral mediante un lenguaje-visual, que ayude a los alumnos a comprender y expresarse con la adquisición de este código.
No obstante ningún lenguaje es implícitamente artístico, depende del uso que uno haga, es lo que se define como habilidad artística. Existen tres fases para transformar la adquisición y uso del lenguaje en creatividad:
1.     Interiorización-Recepción: se pone en juego lo que percibimos, las sensaciones y el nivel cognitivo
2.     Reflexión-Transformación: conversión de la información de forma personal. Hacemos un guiño a la creatividad
3.     Expresión-Comunicación: proyección exterior con tintes personales, utilizando las técnicas de forma creativa y dominar los códigos de transmisión.

En definitiva destacamos dos modelos, que se desprenden del análisis del texto:
·         Uno que es más rígido y cerrado, basado en el aprendizaje de técnicas plásticas y uso limitado de materiales
·         Otro más abierto y flexible, basado en el proceso creativo de los alumnos

Desde mi punto de vista y tras la reflexión del artículo, la virtud, es el empleo mixto de ambos modelos. Es importante conocer la técnica y utilizarlos en trabajos creativos.

TEXTO 2: EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PROPUESTAS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LOS NUEVOS ESTUDIOS DE GRADO; ALCAIDE, C.

La propuesta de Carmen Alcaide, es una respuesta al texto de Delgado, anteriormente tratado, ¿en qué sentido? Como hemos comentado anteriormente, el tratamiento y la calidad del área expresión artística y visual presenta carencia y lagunas, sobre todo a nivel de competencia del profesorado en su praxis educativa.
Alcaide plantea una solución ante esta problemática, una propuesta a nivel universitario, aprovechando las reestructuraciones académicas para adaptarnos a la Educación Europea Superior.
Establece la introducción en la oferta educativa de grados y postgrados orientados a una formación específica de la educación artística, por ejemplo:
·         Grado en educación Artística. Plástica y Música
·         Grado en Educación Infantil con mención en Educación Artística
·         Grado en Educación Primaria con mención en Educación Artística
·         Postgrado en Artes Visuales (con diferentes opciones)
·         Postgrado en Música (con diferentes opciones)
El planteamiento de Alcalde está fundamentado y justificado teniendo en cuenta las premisas que establece la LOE respecto a las finalidades de la educación y respecto a la formación del profesorado:

“….al uso de la tecnologías de la información y la comunicación y al conocimiento de los diferentes lenguajes artísticos” (LOE Tit, I)
“….adquirir habilidades culturales básicas relativas  a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura, y al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, de hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad) (LOE, Cap. II-Art. 16)
“utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales(LOE, Cap. II-Art.17)
“….los cambios que se han producido en el sistema educativo y en el funcionamiento de los centros docentes, obligan a revisar el modelo de la formación inicial del profesorado y adecuarlo al entorno Europeo(LOE)
¿Qué se consigue con la reestructuración e introducción de grados con especialidad artística y visual?
Desde mi punto de vista se de respuesta a las exigencias y finalidades que plantea la ley de educación. Por tanto estoy totalmente de acuerdo, con la autora del artículo, pues es necesaria la introducción de esta especialidad, para conseguir y favorecer una educación integral de nuestros alumnos.
Como ya sabemos, el currículo actual de educación Primaria, dota de más carga lectiva en áreas como matemáticas, lengua castellana, lengua extranjera, otorgando menos importancia, según el reflejo de carga de horas a la expresión plática y visual.
Tanto las matemáticas como la lengua castellana son muy importantes para el desarrollo integral del alumno, pero no debemos dejar en un segundo plano la adquisición de capacidades, de habilidades y aptitudes que puede proporcionar la educación artística, de manera interdisciplinar.
Si trabajamos la creatividad, ésta se plasmará a la hora de elaborar y exponer una redacción, fomentando la reflexión y la crítica.
Para proporcionar a nuestros alumnos una educación de calidad en el área de expresión artística y visual es necesaria una formación específica del profesorado, para no caer en una metodología vacía y sin fundamento, como por ejemplo, con  la imitación, con la copia. Hay que fomentar la dimensión creativa del niño.

                                                  Entregado 29 de Noviembre 2013


TEMA 2: LA APRECIACIÓN PLÁTICA DE ESTILOS ARTÍSTICOS
TEXTO 1:”EL ARTE Y LOS ARTISTAS”, INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE” .GOMBRICH, E.

Definir arte es una tarea difícil y compleja, y cada una de las definiciones sería incompleta. Porque según  palabras de Gombrich, “no existe el arte sino artistas”. Personas que expresan, a través de la pintura, de la escultura, la arquitectura, la música, el arte que llevan dentro; el realismo, la armonía, lo excéntrico. Lo mismo que un artista, en sus obras quiere resaltar, lo que para él es bello, el receptor de la obra, puede percibirlo como bello, como arte o puede detestarlo. ¿A qué se debe? Principalmente, a los gustos, el criterio, preferencias, a la temática.
Desde mi criterio, y mis gustos, la belleza del arte de siglos pasados, no tiene nada que ver con los artistas contemporáneos. No quiero desmerecer a los pintores y escultores actuales, pero no percibo el arte, ni la belleza por ningún lado. Lógicamente, como he comentado anteriormente, lo bello y el arte son susceptibles a los gustos y preferencias de cada sujeto.

Esta idea también las plasma el autor del texto, el cual, nos deleite, con imágenes de cuadros, explicando por ejemplo, que en el “Retrato de su hijo” de Rubens( cuadro 2), el autor quiso plasmar la armonía de la cara de su hijo, pero de la misma manera, Durero, en su obra “Retrato de su madre”(cuadro 1), también lo quiso reflejar, pero la percepción del receptor es diferente, siendo agradable en el primer caso y no tanto en el segundo. Se debe principalmente a la temática del cuadro. No obstante la técnica de ambos es indiscutible y admirable pero la temática de Durero  no remueve los sentimientos del receptor de la obra.



        Cuadro 1                                      Cuadro 2

    No obstante no debemos desechar una obra, porque no nos guste la temática, también hay que valorar, la perfección, la gestualidad, la técnica, como es el caso de “Los niños jugando a los dados” de Murillo (cuadro 3). Por tanto debemos leer entre líneas, que la confusión de lo que es bello o no depende de nuestros gustos y preferencias.   

Cuadro 3
             

                             
        



         

       

                       
En otras ocasiones, el cuadro nos fascina, y lo definimos como bello, porque la expresión  del mismo nos conmueve, la sutileza, el  saber representar la expresividad en lo estático es admirable, como es el caso de “La cabeza de Cristo en la Cruz” de Guino Reni (Cuadro 4). Plasma el dolor, el sufrimiento, y sobre transmite  el mensaje cristiano.

                                                       Cuadro 4

Hay quienes les fascinan, las obras que invitan a la reflexión, o que queda algo por descubrir, principalmente aquellas que pertenecen a la época primitiva.
Respecto a los bocetos pintados con carboncillo, me parece impresionante el realismo de tales imágenes, como “la liebre” de Durero (cuadro 5), y “el elefante” (cuadro 6), de Rembrandt.

       Cuadro 5                               









Cuadro 6



         También debemos destacar, que hay quienes desechan obras de arte, aquellas que no representan, ni reproducen la realidad, como es el caso de la obras tratadas con lápiz, como por ejemplo, “La gallina con polluelos” de Picasso (cuadro 7), o los dibujos de las películas de Disney. No obstante es perfectamente correcto dibujar objetos, cosas o personajes que no se ajusten a la realidad.

cuadro 7

           En párrafos anteriores he plasmado, de mi percepción del arte moderno, que personalmente no me sugiere nada. No obstante soy consciente, que todos estos artistas poseen los conocimientos para realizar sus trabajos de forma correctísima. ¡Que podemos decir de Picasso!, que realizó “El gallo” (cuadro 8), resaltando la agresividad, llegando a la caricatura.

 cuadro 8
     
 Como receptores de las obras de arte, e independientemente, de nuestros gustos y preferencias, hay dos elementos que tenemos que tener en cuenta a la hora de establecer, si una obra presenta alguna falta de corrección. Primero, si el artista tuvo motivos para alterar la obra; y la segunda, no debemos tachar una obre  por estar incorrectamente dibujada.
El problema es que tenemos la costumbre, de que las obras de arte que reflejan la naturaleza, deben ser como la naturaleza es. Un ejemplo ilustrativo, son los cuadros de caballo en competición. “La carrera de caballos” de Gericault (cuadro 9), representa el movimiento de los caballos cuando están corriendo. SE plasmaba como realmente se percibía por los sentidos. No obstante. Medio siglo después, con la ayuda de una cámara fotográfica, se pudo comprobar, que los movimientos, que se creían como ciertos, no correspondían con la realidad. Este cambio se puede comprobar viendo la obra de Gericault y la fotografía de Eadweard “Movimiento de un caballo a galope” (fotografía 10)


         cuadro 9

fotografía 10

        El autor del texto quiere resaltar y yo también, que las obras de arte, no deben basarse únicamente en la reproducción, de algo o de alguien, porque carecería de creatividad. El hombre que percibe el arte, debe despojarse de prejuicios fijos. En el arte cabe todo, no hay límites, otra cosa es que te guste o no.
La idea anterior choca con el arte de temas bíblicos. La cara de Cristo y la gestualidad del mismo transmitiendo sufrimiento, es el reflejo de la obras de los artistas antiguos. Cambiar esta tendencia es un “tabú” o “blasfemia”.
Caravaggio, fue un pintor, que quiso desvirtuar el tema bíblico, en su obra “San Mateo y el ángel”(cuadro 11,12) , que, por cierto tuvo que repetir, por plasmar  al evangelista y al ángel con cuerpo y actitud, que no entraba en el convencionalismo del cristianismo.

cuadro 11.Obra rechazada
cuadro 12.Versión aceptada

        Con este ejemplo podemos discernir, que los prejuicios son malos consejeros porque desprecian y censuran las obras de arte por motivos erróneos.
Las obras de arte, independientemente de nuestros gustos y preferencias han sido realizadas por y para la humanidad, pero en su momento tendría una finalidad en la retina del artista.
También los artistas son recelosos a la hora de manifestar que su obra es bella, pero sí se preocupan  de cuestionarse si su obra es correcta y acertada. El acierto en un obra es una habilidad con infinitos matices, para que ésta sea un acierto; como por ejemplo, el equilibrio en su conjunto exhaustivo, en la obra de Rafael “La Virgen del Prado” (Cuadro 13)

cuadro 13

         
¿Qué ideas fundamentales podemos rescatar del texto de Gombrich, y aplicar y transmitir en el aula de expresión plástica y visual?
·         Necesidad de conocer artistas y sus obras a lo largo de la historia
·         Comprender que el arte no existe, sino artistas. Cada artista en sus obras representa la forma de ver el arte. Algunos como hemos mencionado anteriormente resaltan: la armonía, el equilibrio, la expresión, la reproducción de la realidad, la textura, los colores

Todo es arte y lo debemos entender como tal; los gustos, las preferencias y criterios son personales y respetables. Es decir, lo bello, no es concepto fijo, es flexible en función de las preferencias de los receptores de las obras. Por tanto hay que valorar a todos los artistas aunque su obra no nos emocione.

Sería valioso trabajar en el aula de Primaria las técnicas para conseguir la armonía, el equilibrio, la expresividad…siempre adaptado al nivel madurativo del niño. Y por supuesto no debemos a un lado la creatividad. Se puede aprender técnicas a la vez que fomentamos la imaginación y creatividad.



TEXTO 2: “LA BELLEZA COMO PROPORCIÓN Y ARMONÍA”. HISTORIA DE LA BELLEZA. ECO, U.

Actualmente lo bello es susceptible  de gustos y preferencias, pero nuestros antepasados relacionan  de la siguiente manera:

1.                 El número y la música: los griegos definían que una cosa era bella cuando encontraba la proporción. Algunos filósofos griegos llamados presocráticos empiezan a discutir y reflexionar, cuál es el principio de todas las cosas y hacen una reflexión del mundo como un todo ordenado y gobernado por una sola ley.
Pero será Pitágoras, a partir del siglo VI antes de Cristo, el que afirmará la definición del mundo de forma explicita  en base a conocimientos relacionados de la cosmología, matemáticas, ciencia natural y estética.
La teoría de Pitágoras se basa principalmente en expresar, que el principio de todas las cosas es el número. Los defensores de Pitágoras sienten pavor por el infinito, y todo aquello, que no se puede circunscribir a un límite, es por esto, que buscan en el número, una regla capaz de gobernar la realidad y que ésta sea gobernada e inteligible
Con Pitágoras surge una visión estético-matemática del universo, es decir, las cosas existen por guardar un orden, y tienen orden porque cumplen las leyes matemáticas, que son a la vez, condición de existencia y belleza.
La armonía musical se relaciona íntimamente a las reglas que gobiernan lo bello. Esta idea de proporción evoluciona desde la antigüedad y se transmite en la Edad Media, a través de la obra de Boecio, “Modos Musicales” en los siglos IV y V después de Cristo. Boecio en su obra, nos recuerda, que los pitagóricos ya conocían que los diferentes modos musicales influyen en la psicología de las personas y hablaban  de ritmos duros, suaves, adecuados blandos y lascivos.

2.                 La proporción arquitectónica: La disposición de lo templos, en cuanto a dimensión, intervalos entre columnas o la relación entre los elementos de la fachada estas regulados  por intervalos musicales. Se pasa del concepto aritmético, al concepto geométrico espacial. Esta transposición es pitagórica.
La “tetraktys” es la figura simbólica que manifiesta de forma perfecta la reducción de lo numérico a lo espacial, de lo aritmético a lo geométrico. Los pitagóricos consideraron los números espacialmente. La unidad es el punto, el dos es la línea, el tres la superficie, el cuatro el volumen. Decir que todas las cosas son números significaría que “todos los cuerpos constan de puntos o unidades en el espacio, los cuales, cuando se los toma en conjunto, constituyen un número. La tetraktys, figura que tenían por sagrada, indica que los pitagóricos consideraban así los números. El 10 resulta de sumar 1+2+3+4, o sea, que es la suma de los cuatro primero números enteros.

Esta concepción del mundo también la encontramos en Platón, y sobre todo en el dialogo Timeo.
Entre el periodo del Humanismo y Renacimiento se produce el retorno del Platonismo. Los cuerpos regulares de Platón son estudiados y utilizados como modelos por Leonardo, entre ellos destacamos; perspectiva pingendi de Piero Della Francesca; Divina proportione de Luca Pacioli; y el tratado de las proporciones del cuerpo humano de Durero. En consecuencia el sentido el sentido de la proporción vuelve a aparecer en la arquitectura y también haciendo alusión a lo místico y simbólico. Por este motivo se acentúa el gusto por las figuras pentagonales del arte gótico y la proporción en los rosetones de las fachadas. (Ejemplo catedral de Notre-Dame)





3. El cuerpo humano: para los primeros pitagóricos, la armonía, no se reduce sólo a la oposición par e impar, sino también, entre límite e ilimitado, unidad y multiplicidad, derecha e izquierda etc. Pero para Pitágoras y sus discípulos la perfección se expresan a través de la recta, lo impar y el cuadrado. Las realidades opuestas provocan error y falta de armonía. No obstante la percepción de Heráclito era distinta: si en el universo existen contrarios, la armonía de éstos, no se produce anulando uno de ellos, sino dejando  que ambos vivan en una tensión continua. Por tanto la armonía no es ausencia de contraste sino de equilibrio.
Policleto, en el siglo IV antes de Cristo realiza una estatua que se considerará el cannon de belleza, representa  la proporción correcta. Todas las partes del cuerpo se adaptan según relaciones proporcionales desde el punto de vista geométrico.
Las relaciones entre las partes se establecen, según el movimiento del cuerpo, el cambio de perspectiva y las propias adaptaciones de la figura a la posición del receptor.
Platón dice que los escultores no se basan en  las proporciones de un modo matemático sino que las adaptaban a las exigencias de la visión, a la perspectiva desde la que se contemplaba la figura.
Por otro lado, Vitrubio define la proporción, como el principio de simetría, de la euritmia, que es la adaptación de las proporciones a los ojos del receptor de la obra.
En consecuencia, la Edad Media no aplica una matemática de las proporciones a la reproducción del cuerpo humano. Cabría pensar que se debe a la importancia que se otorga  a la belleza espiritual en esta época.
La cultura medieval parte de una idea de Platón que dice que el mundo es como un gran animal, y por lo tanto, como un ser humano, y el ser humano es como el mundo, o bien el cosmos es un gran hombre y el hombre es un pequeño cosmos. Nace así la llamada teoría del “homo quadratus” en la que el número, principio del universo, adopta significados simbólicos, basados en una serie de correspondencias numéricas que también son correspondencias estéticas.

        4. El cosmos y la naturaleza: desde el punto e vista pitagórico, el alma y el cuerpo del hombre se rigen por la misma regla de los fenómenos musicales; al igual que la armonía del cosmos. El mundo en que vivimos y el universo en general están unidos por una regla común, la matemática y la estética a la vez. Esta regla se manifiesta en la música
        Durante la Edad Media hubo reflexiones al respecto. Escoto Eriúgena en el siglo IX, habla, que la belleza aparece cuando existe armonía entre lo igual y desigual. La voz aislada ni dice nada, pero si empasta con otra se produce una sola armonía. Por otro lado Honorio de Autun establece una metáfora del cosmos, describiéndola  como una cítara en la que las distintas cuerdas suenan de forma armoniosa.
Chartes se basa en reflexiones bíblicas, Dios ha dispuesto las cosas según orden y medida. Por tanto la obra de Dios es el “Cosmos”, el orden de todo. El elemento mediador del “Cosmos”, es la naturaleza. Y la belleza es el producto es el producto final, que la naturaleza, a través de una serie de causas realiza el mundo ya creado. El mundo es bello, cuando la materia creada va adquiriendo forma y color y existen contrastes.

5. Las otra artes: la estética de la proporción también se visualiza en la pintura, e incluso el uso de la perspectiva, sobre todo en el Renacimiento. Adquirieron el término de perspectiva, además de realista y precisa como algo bello y agradable a la vista, despreciando aquellas obras planas y calificándolas de feas.

6. La adecuación al fin: Tomás de Aquino afirma, que para que exista lo bello hace falta; proporción: lo bello es la debida proporción porque los sentidos se deleitan con las cosas bien proporcionadas; claridad: se consideran bellas las cosa nítidas y resplandecientes; forma y materia: son proporcionadas entre sí y correlativas por naturaleza; belleza moral: los actos de una persona están proporcionados a la luz de la razón; colaboración mutua: la unión de las cosas provocan una comunión con cada una de las propiedades de cada una de ellas. Todo esto configura la adecuación al fin.

7. La proporción en la historia: la proporción siempre se vincula a la filosofía de Platón: el modelo de la realidad son las ideas, y las cosas reales son  imitaciones de esas ideas.
 Para Platón, el arte es una imitación imperfecta de la naturaleza, es decir, una imitación del mundo ideal. Adecuar la representación artística a la belleza de la idea platónica era común a los artistas renacentistas.
No obstante permanecer anclado en una noción puramente ideal de armonía era típico de una época de gran crisis, como eran los primeros siglos de la Edad Media.
La Edad Media meditaba por razones moralistas sobre la fugacidad de las bellezas terrenales y sobre el hecho de que, como decía Boecio la belleza externa fuera efímera como las flores de primavera.

En consecuencia, se puede apreciar, que en todos los siglos se ha hablado de belleza de la proporción, pero que según las épocas, a pesar de los principios aritméticos y geométricos que se aplicaban, el sentido de esta proporción ha cambiado.A lo largo del tiempo ha habido distintos ideales de proporción.
Cuando la proporción se interpreta como una regla rigurosa, se ve que no existe en la naturaleza, y se puede llegar a la argumentación dieciochesca de Burke, que adopta una postura en contra de proporción, y niega que pueda ser un criterio de belleza.
Por tanto, al equilibrio renacentista le sucederá la inquietud del manierismo. Pero para que se produzca este cambio en las artes será necesario que el mundo también sea considerado menos ordenado y obvio desde un punto de vista geométrico.
En este texto hemos estudiado el concepto de belleza en la historia. Lo bello, para nuestros antepasados es la proporción, la adecuación, la armonía, lo exquisito, basado y fundamentado por la matemática, cosmología, la naturaleza y la estética.
No obstante la idea de lo bello, ha ido cambiando con el paso del tiempo. Actualmente definir que algo es bello está influenciado del criterio personal.
Sería importante que el alumnado conociera la evolución del concepto de belleza a lo largo de la historia, valorando a nivel personal dicha progresión y estableciendo que es para ellos “lo bello”.

                                                          Entregado 4 de diciembre de 2013

                 


Técnica de papel rasgado: Figuras simples.

Elaboración de figuras simples a través de fragmentos de papel rasgados de formas indefinidas. A partir de ellas se utiliza rotuladores o lápices de colores para crear imágenes u objetos, que tengan significado y sentido. En la lámina que se muestra he utilizado formas  que se asemejan al círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo y lo he complementado con trazos dándole significado. He realizado un árbol de navidad, muñeco de nieve, un robot y una niña en movimiento.
Con trozos de papel y un poco de imaginación se pueden realizar muchas figuras. Los niños al utilizar esta técnica desarrollan, por un lado dar sentido y significado a un trozo de papel indefinido con los trazos y en segundo lugar, y más importante, fomentar la creatividad


 
Técnica de papel rasgado;figuras simples

Técnica de papel rasgado: Figuras complejas
Trabajo más complejo y elaborado que el anterior, con ausencia de rotuladores y lápices de colores. Composición de figuras más difíciles, a partir de trozos de papel y exenta de fondo.

Técnica de papel rasgado;figuras complejas
Técnica de papel rasgado;figuras complejas




Técnica de papel rasgado: Elaboración de expresiones


Creamos expresión a través de trozos de papel rasgado, sin tijeras y le otorgamos expresividad, con lápices de colores o rotuladores. Manifestaciones de la alegría, de la tristeza, de irritado, de enfado, etc. El alumno debe desarrollar la capacidad de transmitir en un papel los estados de ánimo de una persona.



Técnica de papel rasgado;elaboración de expresiones


Técnica de papel rasgado: Reproducción de un cuadro
Reproducción de un cuadro, a través de trozos de papel rasgados de diferentes colores y formas.



Cuadro original
Técnica de rasgado:Creación del cuadro

TEMA 3: PERCEPCIÓN, EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
BERGER, J. (2010) Modos de ver. Gustavo Gil, Barcelona. CAPÍTULO 1.

El texto de John Berge analiza como afecta la forma de ver o visualizar una imagen, un cuadro,  en la interpretación de la misma. La vista es la antesala de la palabra, pero nunca hemos pensado en la relación entre lo que vemos y lo que sabemos. Es decir, el conocimiento, la explicación de los hechos, nunca se adecúa, completamente a la percepción sensorial de la vista.
Realmente lo que vemos es un compendio de imágenes, que el ojo recrea al mirar y es real porque se hace visible al ser percibido. Es por esto, que el hombre se empecina en desarrollar instrumentos de visión más precisa para ampliar la visión. Gracias al avance de la fotografía, del cine, de la televisión, en definitiva de tecnología minuciosa y precisa, tenemos la capacidad de observar y percibir aquello más ínfimo e interpretarlo.
También la preconcepción de las cosas, es decir, lo que sabemos afecta directamente a la forma de ver. La percepción y significado de un hecho, puede variar en función del contexto o la época histórica en la que no encontremos. Por ejemplo, el significado de infierno, puede ser percibido de manera diferente ahora, que en la Edad Media.
El hombre en el día a día, está constantemente mirando, observando, y en continuo aprendizaje de las cosas y del mundo que le rodea, y llega un momento en el que el hombre es consciente, que si él mira y observa, los demás pueden vernos a nosotros mismos. La naturaleza recíproca de la visión es más importante, que las meras palabras. Por eso decimos,” más vale una imagen que mil palabras”.
Cualquier imagen, un cuadro, una fotografía, un dibujo de un niño, tiene implícito una forma de ver del autor. No obstante la percepción del receptor puede variar, a la del autor, en función de la forma de percibir la obra y nuestras ideas previas.
Las imágenes y los cuadros han ido evolucionando, igual que la historia. En un principio se hacían, para evocar algo ausente, posteriormente se entendía, que un cuadro era la reproducción de algo o alguien y que perduraría en el tiempo. Por este motivo es importante estudiar las épocas de la historia con material adicional de cuadros de autores, que representaban en sus obras la realidad, sin descuidar el estudio de las cualidades expresivas e imaginativas del cuadro, que nos despiertan sensaciones.
 Hoy en día, con la invención de la cámara fotográfica y video, posibilita que  lo que vemos se encuentre siempre ubicado en un contexto espacio- temporal, pero  caemos en la ruptura de  la unicidad de las imágenes,  otorgando la posibilidad de hacer  infinitas reproducciones de la misma.
 De esta forma  es posible que la imagen llegue hasta el espectador y no al contrario, pero al mismo tiempo se trastocó el concepto de originalidad de una imagen sustituyendo el significado por el material sobre el que se plasma ese significado.
 Esta materialización del concepto de original en una obra de arte hace posible que sea cuantificable, el valor de las obras de arte pasa a ser un mero precio de mercado.
La reproducción en masa es también responsable de que el significado de una obra de arte, pierda su sentido original, inmersa en distintos contextos, la obra adquiere diferentes significados. Esto beneficia y perjudica al mismo tiempo, por un lado le aporta flexibilidad y le da posibilidades de explotar todo su potencial, pero por otro lado la desintegra y deja de lado su sentido original
 La obra de arte permite dos formas de acercamiento, una vertiente más pura basada en los sentimientos y sensaciones que provoca, y otra visión academicista y técnica que se asienta sobre los presupuestos tradicionales y estáticos. Esta última es la que busca la discriminación del individuo a través de la obra de arte, y se aprovecha de los medios de reproducción para mantenerse en pié. La primera es la forma verdadera del arte. De este modo se coarta su libertad impidiendo el conocimiento de los testimonios de su historia y de su lugar dentro de ésta.
 En el caso del artista ocurre, que se le atribuyen a éste connotaciones ajenas a él y absolutamente subjetivas al crítico academicista. Su obra debe ser analizada desde ella misma y no a través de consideraciones personales, además en algunos casos podemos comprender la intención del autor gracias a las similitudes de su contexto histórico y social con el nuestro. El proceso de mistificación del artista así como de su obra entorpece la compresión de ambos aspectos y nos aleja rotundamente de ella.
En definitiva ¿qué podemos sacar de conclusión y aplicar en el aula de primaria?
Un cuadro es un libro de conocimiento. Una imagen expresa y comunica, da información, nos representa una realidad en el tiempo, nos transmite el estado de ánimo de los personajes, y tantas otras cosas. El autor de la obra nos quiere transmitir además de una perfección en la estética, unos sentimientos, ideas, una forma e sentir a través de los brochados de un lienzo
En el aula de Primaria, podemos trabajar el cuadro o imagen, como documento gráfico, utilizado para explicar una época de la historia, pero también debemos motivar y transmitir, que los alumnos perciban el sentido del cuadro a través de elementos del mismo, como la composición, la expresividad de lo rostros, que nos seducen  de tal forma, que podemos entrever la personalidad de los personajes. En definitiva la capacidad de percibir, lo que nos quiere transmitir el autor del cuadro  o de la imagen. En definitiva manejar y entender el lenguaje pictórico.


                               Entregado 20 de Diciembre


TEMA 4: LA PERSONALIDAD CREATIVA
ARAÑÓ GISBERT, J. C. (1994) "Arte, educación y creatividad, Pixel-Bit: Revista de medios y educación, no. 2.

El texto de Gisbert intenta buscar una valoración objetiva de creatividad  en las artes plásticas, la cual, exige considerar y valorar conceptos de realidad, belleza, naturaleza, conocimiento, producción, novedad, libertad, entre otras.
El término creatividad, al igual que el de arte es muy ambiguo, y no poseen una definición concreta y exacta.
El hombre está integrado en la sociedad, con identidad cultural. La cultura es un conjunto de formas simbólicas, que se transmiten a otras civilizaciones y a otras épocas. Por esta razón Roger Gehlbach, afirma que el arte constituye, en todas sus variantes, uno de los elementos, uno de los elementos más importantes para la educación. A  través del arte, actualmente, por ejemplo, podemos entender la prehistoria.
Como hemos comentado anteriormente establecer una definición de arte, es muy complejo, y como vimos en temas anteriores, el arte no existe sino artistas. El arte es multidimensional, y puede tener connotaciones estéticas, económicas, políticas, subjetivas, sociológicas, psicológicas etc.
El arte puede entenderse como medio de transmisión cultural. Es decir, como elemento de expresión, permanentes a los largo del tiempo.
Popularmente se entiende como un saber no metódico, opuesto a la ciencia, y se necesita para ejercitarlo más talento, que capacidad intelectual.
Pero  realmente, ¿Qué se entiende por arte  en la Educación Artística en el marco educativo? La entendemos  como una actividad humana consciente en la que el individuo se manifiesta plenamente de capaz de intervenir y observar su contexto, como resultado de esta intervención reproduce cosas e ideas o cosas, manipula formas y expresa una experiencia. En todas estas manifestaciones la persona puede servirse de juegos reglados, simbolizar expresiones y sentimientos y como consecuencia de todo ello puede ser capaz de obtener placer, emocionarse y sufrir conflictos.
Entender la educación de este modo supone un acto cultural de aproximación a la propia cultura. No obstante lo más importante es planificar y gestionar la educación artística, es decir establecer las conexiones y diferencias  con otras disciplinas en el contexto de la educación general.
En definitiva, necesitamos una educación artística, que entienda el arte como parte del conocimiento humano, esto implica que posea una estructura propia.
Para que dicha educación sea significativa de debe planificar a partir del interés y conocimiento de los alumnos y a partir de aquí organizar su estructura.
¿Qué relación existe entre verdad, realidad, naturaleza y creatividad?
La realidad es un término muy amplio, que comprende la naturaleza y la verdad en su relación con la naturaleza.
Cuando un artista, pinta un cuadro, una reproducción exacta  de la naturaleza, decimos que no es creativo, y no tiene libertad de acción. Sin embargo se puede afirmar que una persona es artista en el momento que es capaz de realizar la reproducción del cuadro.
Y ¿Cómo se ido forjando o evolucionando la creatividad a lo largo de la historia?
Durante los primeros diez siglos de nuestra cultura el concepto de creatividad no existió. Durante los siguientes mil años el término se acuñó a la teología. Ya en el siglo XIX se entendió como valor artístico, creador sinónimo de artista. Y en el siglo XXI, la expresión creativa se utiliza en toda nuestra cultura; e las ciencias, educación, política…
La creatividad es importante y hay que fomentarla en todas las áreas, pero el matiz que diferencia la creatividad en otras áreas respecto a la expresión plástica y visual es la novedad e innovación.
¿Qué cualidades presenta la creatividad en la práctica de las artes visuales y artísticas?
·         La creatividad no se puede medir, pero está sujeta a graduación; es mayor o menor, pero no hay medida. La novedad puede ser una forma, un hecho, un modelo….
·         La novedad o la creatividad es deliberada, impulsiva, espontánea…
·         La creación de una obra nueva tiene efectos teóricos y prácticos
·         La creatividad no es un concepto con el que se pueda trabajar con precisión
·         La expresión creatividad es ambigua, y esta ambigüedad ha existido a los largo de la historia
·         Existen dos verdades en ele arte: lo objetivo y lo subjetivo. Y los objetivo se puede mirar o interpretar de forma individual o universal

Y ¿Qué tipo de conducta debe tener una persona creadora?
·         La conducta no acepta límites, cabe todo, combinaciones, salirse de lo formal y establecido
·         Una conducta inventiva
·         Conducta basada en la agudeza, ingenio e imaginación
·         Conducta organizadora estética, ordenamiento de formas específicas  para crear un todo coherente, armonioso, equilibrado.

Tras la lectura del texto, tampoco queda muy claro el concepto de creatividad. Pienso que un término muy joven, que empezó a utilizarse en el siglo X y también depende de la percepción de cada uno de lo que es creativo. Realmente es difícil definir con palabras la creatividad.
No obstante, aunque no hay una definición clara, se utiliza en todos los sectores de la sociedad. Tenemos que ser creativos  en nuestro trabajo, cuando presentamos un proyecto, etc.
La sociedad necesita personas creativas, y por tanto la escuela, el colegio, y la educación en general debe estar preparada para ello.
Incluso actualmente en la facultad, nos piden trabajos, reflexiones que sean creativos, novedosos, que sean diferentes. Hay personas que le cuesta más trabajo realizar esto que otras, puede estar influenciado por el talento o el desarrollo de la capacidad creadora.
Los niños, en general, muestran una actitud creativa, es por tanto nuestro deber fomentar esta cualidad que le viene de serie, en todas las áreas.
Particularmente en área de expresión plástica y visual debemos trabajar la creatividad. El profesor debe tener bien organizado, que es lo quiere conseguir, cómo lo va a conseguir y adecuar su forma de trabajar, la metodología, actividades en relación a sus conocimientos previos y su madurez cognitiva.
Pienso que los alumnos, por ejemplo, cuando realizan una lámina con una técnica establecida, deben plasmar la creatividad en la misma, dejando que fluya su imaginación con el objetivo de que su creación sea diferente y genuina.
Al trabajar la creatividad en esta área repercutirá en los trabajos de las demás asignaturas.
Debemos fomentar la agudeza, la invención, lo imaginativo, lo diferente……


                Entregado 22 de diciembre


TEMA 5: LENGUAJE PLÁSTICO Y VISUAL: CONCEPTOS BÁSICOS
ACASO, M. (2006). El lenguaje visual, Barcelona: Paidós

Tras la lectura del texto podemos establecer, que el lenguaje visual, aunque no de forma tan estructurada como en el resto de los lenguajes, se articula y se fundamenta en  dos grandes grupos de herramientas.
 A través de ellos el autor expresa, comunica y el receptor recibe el mensaje. Se establece una clasificación de  herramientas, que el autor de una obra ha de tener siempre muy en cuenta a la hora del desarrollo de la misma, en función de la intención y finalidad  que se persiga, ya que la labor de  estas herramientas  es la de otorgar información, sentido y significado a la obra, ya sea un cuadro, una lámina, publicidad etc.
Por un lado encontramos las llamadas herramientas de configuración con las que se construyen los significantes y significados de los mensajes y, por otro lado, las herramientas de organización, con las  cuales, se organizan, ordenan y jerarquizan esos elementos.
En lo que se refiere a las herramientas de configuración, éstas se clasifican en tamaño, forma, color, iluminación y textura:

  • El tamaño; hace referencia a las dimensiones físicas del producto visual y la elección de éste afecta de manera decisiva al significado total de la representación ya, al igual que el resto de herramientas, aporta información. Existen tres criterios de selección de la herramienta del tamaño, utilizaremos uno y otro o varios en función de la finalidad de la obra, destacamos: el impacto psicológico, el efecto de notoriedad y la comodidad de manejo o de ubicación.

  • La forma: es la determinación exterior de la materia, los límites exteriores del material visual. Se divide en dos tipos, formas orgánicas o naturales y formas artificiales. Mediante el recurso formal, el constructor de imágenes puede trabajar desde tres niveles, que se denominan niveles de selección de los recursos formales, por ejemplo; selección de la forma del producto visual como objeto, selección de la forma del contenido del producto visual, y la selección de la forma del espacio que alberga al producto visual

  • El color; es una herramientas cargada de información, por lo que constituye uno de los recursos más importantes para transmitir significados a través del lenguaje visual. Existen dos tipos de colores: colores-pigmento, en los que se trabaja el color, como materia y que se pueden manipular físicamente (cian, amarillo y magenta), y los colores-luz, de carácter intangible (rojo, verde y azul). Utilizamos unos colores u otros en función del contenido simbólico, calendario comercial, contraste visual, identificación de la marca e identificación con el público-objetivo.

  • La iluminación; transmite significado desde dos niveles: El primer nivel se refiere al tipo de iluminación que elige el autor para el contenido intrínseco del propio objeto y que se suele  utilizar en las representaciones bidimensionales, mientras y el segundo nivel es un tipo de luz que se utiliza para iluminar un objeto desde su exterior como ocurre en los productos tridimensionales. Los criterios de evaluación de la iluminación son: tipo de fuente, natural o artificial, cantidad: claves altas o claves bajas, temperatura: caliente o fría y orientación: a favor de lectura, a contra-lectura, picado o contrapicado.

  • La textura; es la materia de la que se compone un producto visual, así como la representación visual de cualquier materia. En cualquier representación visual se trabaja con dos tipos de textura; la textura del soporte y la textura de los materiales que se aplican sobre el soporte. Y existen tres tipos de sistemas de representación de la textura; la textura real, la textura simulada o visual y la textura ficticia.
Respecto a las herramientas de organización, destacamos la composición y la retórica visual.
  • Componer una imagen consiste en ordenar las herramientas en función del mensaje que se quiere transmitir, de manera que cada elemento encaje con todos, con el fin de alcanzar un conjunto, y dicha composición puede ser reposada o dinámica.
  • Por último,  la retórica visual, la definimos como un tipo de herramienta que nos sirve para interconectar los distintos significados que podemos encontrar en una composición visual; una manera de expresar mediante la imagen aquello que queremos simbolizar o transmitir al espectador. Sus principales figuras son: la metáfora, la alegoría, la metonimia, el calambur, la prosopopeya, la comparación, la adjunción, el préstamo y la supresión.

Creo que este tema es imprescindible tocarlo en el área de educación plástica y visual. Dotar, transmitir y adquirir las herramientas para transmitir y comprender  el significado de los mensajes que subyacen de las imágenes.
El lenguaje plástico-visual se enseña y se aprende; es un lenguaje con contenido propio, que comunica y expresa a través de las imágenes. Desde la escuela debemos educar la mirada, construyendo una sensibilidad estética a partir de las bellezas naturales y de las imágenes genuinas del mundo cultural sobre todo, las obras de arte y las producciones de los mismos chicos y ofrecer recursos que faciliten y permitan la producción de imágenes. Se abren así muchos caminos que llevan a la maravillosa experiencia de descubrir y conocer el mundo.
De esta manera, dotamos a nuestros alumnos herramientas para mirar y comprender el mundo, no sólo con las palabras, sino con las imágenes, que en muchas ocasiones ofrecen más información que las propias letras.

                          Entregado 23 de diciembre


TEMA 6: ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL DIBUJO ESPONTÁNEO EN LOS NIÑOS/AS
LOWENFELD, V. y LAMBERT, B. (2008).Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa. Madrid, Síntesis. Capítulo 8: La conquista de un concepto de la forma, pp. 289-338.

Los autores del texto V. Lowenfeld y W. Lambert Brittain, en su obra “Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa” y particularmente en el  capítulo 8, la conquista de un concepto de la forma, describen características cognitivas que presentan los niños  con edades entre 7-9 años a la hora de realizar trabajos plásticos.
Generalmente  los niños con estas edades se rigen por esquemas individualizados. Durante sus primeros intentos de representación, el niño dibuja la figura humana de muy diversas maneras, y ese dibujo que hace, representando a un hombre, puede variar de un día al otro. El esquema de un hombre que posee un niño será completamente diferente del de otro niño. Es algo muy individual y puede considerarse como un reflejo del desarrollo del individuo, ya que representa al concepto que tiene mediante la combinación de muchos factores: el proceso mental, la toma de conciencia de sus propios sentimientos, y el desarrollo de su sensibilidad perceptiva.
El principal descubrimiento durante esta etapa es la existencia del esquema espacial estableciendo orden en las relaciones espaciales, es decir, sabe que él está sobre el suelo, el coche está sobre el suelo, los árboles crecen en el suelo... Este primer conocimiento consciente de que el niño es parte de su ambiente se expresa por un símbolo que se llama línea de base. Ésta línea es universal y se la puede considerar como parte del desarrollo natural de los niños. Representa el suelo sobre el que se apoyan los objetos, el piso de una habitación, la calle o cualquier base sobre la cual se encuentre el niño. La contraparte de la línea de base aparece en los dibujos como la línea del cielo, trazada, generalmente, en la parte superior del dibujo.
En esta etapa de su desarrollo, el niño no ha alcanzado aún la conciencia de la representación de un espacio de tipo tridimensional, el esquema del niño es una representación en dos dimensiones.
En raras ocasiones, aparecen algunas líneas abstractas para representar la profundidad, pero el mayor descubrimiento es que hay un orden definido en las relaciones
En algunas ocasiones, para representar el espacio en sus dibujos, los niños suelen utilizar representaciones espaciales subjetivas. El proceso, frecuentemente usado, de "doblado", pertenece a esta categoría de representaciones espaciales subjetivas. Por doblado se entiende el proceso de crear un concepto de espacio dibujando los objetos perpendicularmente a la línea de base, aun cuando parezca que esos objetos están dibujados en forma invertida.
 Respecto a las representaciones de espacio y tiempo, uno de los métodos de  esta representación, surge  la necesidad de comunicación. Para representar una escena de algún tipo de narración que los niños conozcan, realizan una secuencia de dibujos. Estos pueden ser separados, como los de una historieta, auque no estén limitados por una raya. Los episodios sobre viajes u otro tipo de acontecimientos semejantes, que requieren una secuencia de tiempo, son representados de ese modo.
Otra forma de representación espacio-tiempo es aquella en la que se asienta en un dibujo distintas acciones que han tenido lugar en diferentes momentos. Esto proviene no de la necesidad de comunicar algo, sino de la importancia de la acción misma. El niño esta tan centrado en dibujar la acción que no se da cuenta que está representando diferentes momentos en un mismo dibujo.
Si analizamos las variaciones del esquema podemos lograr una mejor perspectiva de las experiencias del niño, entendiendo por esquema aquel concepto que sobre el hombre y el ambiente el niño ha llegado a dominar. Existen 3 formas principales de desviaciones en los dibujos de los niños; 1) exageración de partes importantes. 2) desprecio o supresión de partes no importantes. 3) cambio de símbolos para partes afectivamente significativas.
El origen de estas desviaciones reside en experiencias autoplásticas (sensaciones del yo corporal o muscular) o en el significado relativo que ciertas partes tienen para el niño.
La desproporción proviene, casi siempre, de alguna intención o experiencia definida, aunque esto no significa que la experiencia sea necesariamente consciente. Como el niño no tiene conciencia alguna de estar cometiendo una exageración y omitiendo partes, cualquier corrección que se le haga a su expresión sólo servirá para cambiar su sentimiento sincero y real, por una forma rígida impuesta desde fuera que no tiene sentido alguno para el niño.
Respecto al color ya al diseño en esta etapa, el niño descubre que hay una relación entre el color y el objeto, por lo que los colores que usa no son algo casual y por eso suele repetir los mismos colores para los mismos objetos. El establecimiento de un color definido para un objeto y su constante repetición es un reflejo directo del desarrollo progresivo del proceso intelectual del niño, el cual, ya ha comenzado a desarrollar la capacidad de categorizar, de agrupar cosas en clases y de hacer generalizaciones. Para el niño el poder comprobar que el color de su pintura es el mismo que el del objeto que está pintando resulta un importante descubrimiento y una experiencia satisfactoria. El niño empieza a encontrar cierto orden lógico en el mundo y está estableciendo relaciones concretas con las cosas que le rodea.
En consecuencia podemos decir que en esta etapa, el niño ya no representa objetos en relación consigo mismo, sino que comienza a representar objetos en relación lógica con otros objetos.
El esquema particular de un niño es exclusivamente suyo. Se pueden distinguir, fácilmente, los dibujos de un niño de los de otro, simplemente observando las representaciones esquemáticas.
¿Qué elementos debe tener en cuenta el profesor de expresión plástica y visual en función del nivel cognitivo del niño de 7-9 años?
Clases que sean motivadoras,  y crear una atmósfera  que  estimule al niño. También es importante fomentar la toma de conciencia de las acciones y funciones de la figura humana. Toda motivación debe hacer que el niño llegue a ser más sensiblemente consciente de sí mismo y de su ambiente, debe desarrollar y estimular un intenso deseo de pintar algo significativo, y debe alentar al niño para que sea flexible en sus ensayos con los materiales y con el tema.
Cualquiera que sea el material artístico, debe facilitar la expresión del niño y no ser un impedimento para ello. Cuando los niños sienten ansias de crear después de una motivación significativa, deben hallar los materiales artísticos listos para su uso. Un material estará correctamente usado siempre y cuando llene los propósitos para los cuales se ha elegido.
¿Qué actividades podemos establecer en clase de Primaria atendiendo a los contenidos de este tema?

  • Dibujar una persona atendiendo al esquema humano individual de cada niño para estas       etapas.
  • Dibujar un espacio atendiendo a la línea básica.
  • Representar el tiempo y el espacio en un dibujo para contar una historia.
  • Usar el color y el diseño para crear dibujos que expresen estados de ánimo o relaciones personales.
  • Manipular los diferentes  materiales artísticos, y ver sus posibilidades…


TEMA 7: APORTACIONES DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA AL DESARROLLO HUMANO
Y AL CURRICULUM ESCOLAR
GARDNER, H. (2011) Educación Artística y desarrollo humano, Paidós.
Gardner  en su obra establece una serie de ideas que nos orientan para comprender y entender la función de la educación artística y  el desarrollo humano del niño.
El autor explica en el texto, la diferencia que hay en cuanto a consideración del arte, dependiendo de las diferentes etapas. También dice que depende mucho de la sociedad, un ejemplo es que en China se considera que la mejor expresión artística se produce mediante la imitación de grandes hechos de su historia, en cambio en EE.UU. lo más importante es dejar al niño que exprese sus sentimientos y emociones.
La finalidad es explicar como se produce el desarrollo en el ser humano y más concretamente en al educación artística, basándose en las diferencias individuales de la población, escolarización, etc...
Para explicar el desarrollo humano comienza hablando de Darwin, hasta llegar al siglo XIX en el que se estudian las fases del desarrollo a través de las que cada individuo normalizado, desarrolla un crecimiento mental, físico, social y emocional.
 Por otro lado el avance de Piaget consistió en hacer observaciones del desarrollo de la vida mental en niños.
Posteriormente los científicos llegaron a la conclusión, que el crecimiento  es algo más, que un cambio en el tiempo y que el aprendizaje es algo más que una simple asociación. Se reconoce que la naturaleza de un determinado sistema educativo puede marcar la trayectoria del desarrollo humano en el interior de una cultura.
El individuo desarrollado es aquel que es capaz de tener pensamiento lógico racional. Las capacidades que tiene son como las de un ordenador, que tiene que ser capaz de solucionar problemas que se le presentan en un mundo. Hay que estudiar el desarrollo humano desde un punto de vista que considere todos los talentos del ser humano, no sólo desde la perspectiva del artista.
Por ello ha surgido un enfoque basado en estudios filosóficos, en las capacidades de utilización de los símbolos, ya que se creía que la lógica y el lenguaje eran la forma de simbolización.
Pero algunos filósofos niegan estas teorías, por que dice que los seres humanos somos capaces de un amplio número de capacidades simbólicas, como el arte.
Goodman presentó un conjunto de criterios de notacionalidades, como los usados en matemáticas, y las demás formas de simbolización, se aportan de modos específicos de este ideal. Esto permite formas de comunicación. Se interesaba por las aportaciones psicológicas de los diferentes símbolos, ya que podían apelar a diferentes clases de habitantes de utilización de símbolos por parte de los seres humanos, y podrían tener consecuencias educativas.
El Proyecto Cero de 1967 decía que cuando las ciencias y las artes operan con símbolos pueden empezar un invento psicológico sobre el modo en que los habitantes se inhiben o intensifican unos a otros.
Este grupo de desarrollo ha intentado definir el curso del desarrollo de diversas habilidades de símbolos poniendo especial importancia en las capacidades de arte.
Los que quieren participar en el arte tiene que aprender a descodificar y a hacerse con el dominio de conceptos artísticos fundamentales.
En cuanto a la práctica, debemos decir, que los investigadores examinaron tres aspectos de los niños: la percepción, la conceptualización y la producción llegando a la conclusión de que durante la primera infancia se desarrollan más rápidamente las facultades sensoriales.
Sin embargo no es lo mismo “ver” que “observar” lo que se quiera, para esto lleva tiempo y entrenamiento. Muchas investigaciones empíricas lo llevan a cabo a partir de la percepción. Una cuestión importante es saber si los niños son o no capaces de distinguir el estilo en las obras de arte.
Otro estudio está basado en Piaget, que establecía la diferencia entre pensamiento concreto operativo, los individuos razonan sobre la base de ejemplos concretos y el pensamiento lógico formal-operativo, razonan sobre la base de expresiones proposicionales abstractas, sin relación con nada particular.
Las investigaciones revelan que los niños tienen concepciones erróneas de las artes, creen que siempre han existido o que las fabrican las máquinas, cuando llegan a la adolescencia se dan cuenta que no hay estándar de producción y que ninguna obra sobresale a otra.
Como resumen hay que decir que el nivel que tiene un individuo en comprensión de las artes depende de la interacción que haya tenido con este dominio, de modo que si queremos mejorar la comprensión artística debemos alentarle para que se involucre más en le tema.
Otra  línea de estudio es la producción. Se han basado en dibujos infantiles a diferentes edades. Los niños disfrutan garabateando, comienzan haciendo figuras sencillas, luego a los 3 años hacen dibujos figurativos, a los 5 empiezan a ordenar los objetos y a los 7 empiezan a pintar de modo aceptable.
En la actualidad las escuelas reclaman una reorientación hacia el mundo que puede resultar bastante exigente para muchos individuos. Lo que se pretende es llegar a un régimen educativo que tenga sentido desde la perspectiva de nuestro conocimiento de las habilidades y potencialidades cognitivas del niño.
Piaget divide el desarrollo del niño en varias partes, en el primer año de vida los individuos adquieren una gran cantidad de conocimiento en virtud de sus interacciones con los objetos físicos y con otras personas. También comienzan a comprender el comportamiento predecible de los objetos en el entorno, las motivaciones y las intenciones de las demás personas. Esta comprensión se le denomina conocimiento intuitivo. Durante el segundo año de vida empiezan a utilizar y a dominar la mayoría de los sistemas simbólicos ampliamente disponibles de su cultura, a este conocimiento se le denomina conocimiento simbólico de primer orden. Tras estos años empiezan a dar señales de que desean emplear diversas clases de sistemas notacionales. La cuarta forma de conocimiento es el dominio de diversos conceptos, principios y cuerpos formales de saber. A este conocimiento se le denomina disciplinario formal. Además aparece una 5ª forma de conocimiento denominada conocimiento especializado, que incluye multitud de juegos, actividades que van desde el nivel novato hasta el de maestro.
El siguiente tema trata de niños en marcos educativos formales e informales. El conjunto de las formas artísticas se pueden analizar de forma fácil en función de pocas formas de conocimiento. Los niños participan en el arte como creador y como preceptor, aunque en la primera infancia manifiestan formas de conocimiento contemplativo, peor hasta más tarde no son capaces de leer las imágenes y de crearlas con significado.
El dibujo se puede dar tanto en el marco de la escuela como fuera de ella, incluso puede convertirse en un oficio.
La pregunta, ¿de que formas son posibles y cuales son deseables para la educación artística?, nos lleva a decir que no podemos suponer que los estudiantes sean capaces de sintetizar por si mismos las diversas formas de conocimiento presentes en las artes, ya que es imposible llegar a una formula para impartir esta asignatura. Los individuos muestran diferencias de inteligencias, habilidades y comprensiones.
Para ello el autor presenta un posible esquema de educación artística en el que los estudiantes tengan competencia en al producción artística, mediante la contemplación, la comprensión del proceso artístico y sobre las tradiciones históricas, filosóficas y culturales. Una forma de proceder, podría ser mediante la ayuda de la psicología del desarrollo, cognitiva y educativa. Otra opción sería poner en contacto a los niños con iguales que posean habilidades y conocimientos artísticos así como la habilidad de sintetizar las diversas formas de conocimiento de arte.
El autor también cree que intentar fragmentar todas las concepciones de las artes es bastante complicado. Lo que viene a decir el autor es que cuanto más fundamentales sean las actividades y proyectos artísticos, más vivo continuara siendo el modelo de aprendizaje y de oficios y más probable será que los estudiantes lleguen a apreciar el conocimiento y aprendizaje artísticos.
Y por último el autor del texto explica  un experimento educativo, ya que hasta este momento se había basado en consideraciones teóricas, investigación empírica y en su sistema de valores.
El experimento del que habla se llama ARTS PROPEL, es un nuevo esfuerzo en el área de la evaluación y del programa de estudios en artes. Representa un intento de ir más allá de la producción pura y de exponer a los estudiantes al conocimiento formal y conceptual de las artes. Busca crear situaciones ricas en las que los estudiantes puedan oscilar entre diferentes formas de conocimiento artístico: Producción, Percepción y Reflexión, que son los 3 componentes que se consideran fundamentales en toda educación artística.
A  modo de conclusión  podemos rescatar algunas ideas fundamentales de este texto tan denso, destacamos:
·         El desarrollo humano de cada individuo se divide en etapas a nivel de crecimiento mental, físico, social y emocional.
·         Un individuo que esté realmente desarrollado es capaz de tener un pensamiento lógico racional en todas las áreas del currículo.
·         El desarrollo de cada individuo puede desarrollarse de modos muy diferentes, al igual que su evolución.
·         Los individuos jóvenes deben ser creativos desde edades tempranas a la hora de realizar trabajos en educación artística para más adelante ser capaces de leer las imágenes con todos sus significados y experiencias de su mundo.
·          La educación artística debería extenderse más allá del taller y de la autoexpresión. No todos los estudiantes son igual de creativos pero debemos poner en sus manos diversas formas de conocimiento en las artes, para que sea más fácil desarrollar la creatividad de éstos.
En definitiva, debemos conocer y dar a conocer la importancia de la Educación Artística tanto en el currículo como fuera de él. Es muy importante aprender y saber qué aspectos son esenciales para impartir esta materia y saber apreciar la expresividad y creatividad del alumno. Con ello, obtendremos resultados más positivos tanto profesional como personalmente.



                                       Entregado 30 de Diciembre

TEMA 8: LA IMAGEN COMO RECURSO VISUAL EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA.
BERGER, J. (2010) Modos de ver. Gustavo Gil, Barcelona,

Cuando salimos a la calle y damos un paseo encontramos innumerables imágenes publicitarias que, por un momento, iluminan nuestra imaginación y nos llama la atención.
La publicidad existe y es una herramienta para competir entre las firmas, pero  finalmente beneficia al público, los fabricantes y la economía nacional. No obstante también la publicidad está ligada a conceptos sobre la libertad de expresión. Es decir, la publicidad no solo se realiza para competir, sino también es una forma de expresión, se pone en práctica el lenguaje simbólico. La finalidad es transmitir un mensaje al consumidor.
El objetivo de la publicidad es el futuro comprador, al cual se le está intentando vender. No se centra en el producto en sí, sino en la sensación que obtendrás al adquirir dicho producto, puede ser felicidad, placer, confort, etc
En la publicidad actual  solemos visualizar muchas  obras artísticas del pasado, principalmente con dos fines; como signo de opulencia y de  sabiduría.
Desde siempre la publicidad ha comprendido la relación entre obras de artes y su espectador. Por eso la publicidad se asemeja al lenguaje de la pintura al óleo ya que transmiten mensajes similares. Por ejemplo, la similitud de los gestos de los maniquíes  y las figuras mitológicas.
La publicidad es la cultura de la sociedad capitalista. Hay varias razones por las que el lenguaje de la pintura al óleo sea similar al de las imágenes publicitarias, como por ejemplo, en el óleo se pintaban cosas reales, al igual que en la publicidad.
 En definitiva, la publicidad tiene referencias tradicionales, ya que si no las utilizara carecerían de credibilidad. Muchas veces esto se representa en un lenguaje visual de dimensiones históricas, ya que convierte las imágenes en sucesión de mitos.
Esto llevó a una innovación técnica para que fuera más fácil la traducción del lenguaje de la pintura al óleo. Esta técnica, se reduce a la fotografía en color. Esto hace que le cree al espectador una  la sensación de que el objeto, producto o cosa es real, y así que el piense que podría poseerlo.
Aunque el lenguaje de la publicidad sea muy similar al del óleo, su función es muy diferente. En el óleo se muestra lo que el dueño ve, lo real. En cambio, la publicidad quiere que el consumidor este infeliz con la vida que lleva, para pasar a una vida mejor comprando dicho producto.
La publicidad juega con el miedo del consumidor a no ser nada. El dinero hace que esto no sea posible, con lo cual para poder vivir es necesario gastar dinero.
El óleo representaba el presente, por el contrario la publicidad radica en un futuro, lo que será, lo que sentiré al comprarme un producto o cosa, etc.
¿Entonces cómo es posible que la publicidad siga siendo creíble?
Porque no se juzga por sus objetivos, sino porque crea una fantasía en el consumidor. Esto se crea a consecuencia de la fascinación, el cual es un concepto de la actualidad.
Esta fascinación la crea una envidia social, ya que cada individuo busca una felicidad. Vivimos en la incertidumbre de lo que somos y lo que queremos ser.


La publicidad tiene otra función social, sustituye la democracia. Esto hace que se oculten todos los problemas antidemocráticos de la sociedad y lo que pase en el resto del mundo.
La publicidad tiene su propio lenguaje para interpretar el mundo ya que promete a los consumidores una vida excelente.
Podemos encontrar una diferencia entre la interpretación de la publicidad y lo que realmente ocurre. Se ve muchas veces ilustrado en las revistas de la actualidad.
Los acontecimientos que son trágicos y reales no se representan en la publicidad. Esta solo los muestra si son extranjeros. Con esto podemos observar que la publicidad es un fenómeno político de mucha influencia.
Es cierto que estamos rodeados de imágenes, de anuncio publicitarios y que están influyen en nuestras acciones. La publicidad, prensa, radio, televisión y en general todos los medios de comunicación que nos rodean están inmersos en la publicidad y es inevitable percibirla, un ejemplo actual es la navidad, nos incitan indirectamente a comprar, a consumir. Tanto los educadores como los padres debemos inculcar al niño, una personalidad propia, para que de este modo no se deje influenciar por la publicidad en la que estamos inmersos y de esta manera que pueda elegir libremente su acción.


                                                                Entregado 30 de Diciembre



 TEMA 9: DEPARTAMENTOS DE DIDÁCTICA EN INSTITUCIONES CULTURALES-ARTÍSTICAS
 BARBE GALL, F. (2009) Cómo hablar de arte a los niños. Editorial Nerea
TAMARIZ SÁENZ, M. (2002) “Aprendiendo a ver. Acercamiento al lenguaje artístico y al arte contemporáneo para alumnos de primaria.” Arte, individuo y sociedad.

Para desarrollar este tema vamos a trabajar dos textos, que son muy interesantes para dar luz, sobre todo a los docentes, de cómo trabajar en el aula de educación artística y visual. Son directrices para una buena praxis educativa.
El primero de ellos es un libro titulado “Cómo hablar de arte a los niños” de Françoise Barbe Gall, y el segundo “Aprendiendo a ver. Acercamiento al lenguaje artístico y al arte contemporáneo para alumnos de primaria”, de Manuel Tamariz Sáenz.
   El primer texto, es un libro de arte para niños dirigido a los adultos, profesores, padres etc. El manual se caracteriza por muy manejable y de fácil lectura y comprensión. Es muy práctico para los docentes porque permite resolver cuestiones y explicar nociones claves del arte, tanto sobre técnicas como sobre estilos.
    En definitiva es una obra cuya finalidad es introducir a los niños en el conocimiento de la historia del arte, a través de preguntas y respuestas. Además dispone de material educativo como  fichas en tres niveles de color, diferenciando su complejidad en los contenidos.
   La autora del libro intenta desarrollar cómo abordar diferentes contenidos, como trabajar los temas del retrato, del paisaje, la abstracción, que son explicadas con material de apoyo o adicional, como por ejemplo, obras de la historia del arte.

   El segundo texto, que hemos leído y analizado y que lo considero como muy enriquecedor, el autor analiza los materiales publicados por el gabinete pedagógico del Centro de Arte Reina Sofía, con objeto de tener una perspectiva del tratamiento que hacen los museos e instituciones dedicadas al arte contemporáneo de la pedagogía del arte y la expresión artística.
   Este análisis se centra en tres tipos de materiales: El primero consiste en la guía didáctica “Guernica”, y los otros dos son cuadernos didácticos denominados “Louise Bourgeois. Memoria y arquitectura” y “Tapies y 7 Tapies”. El autor hace una amplia descripción de cada uno de ellos y aporta su valoración como recursos educativos. Además también propone algunos ejercicios apoyados en un material de su elaboración que pretenden despertar en el alumnado el interés por el hecho artístico.
Como docentes, que somos de qué forma plantearíamos  esta praxis educativa, qué objetivos, qué metodología. Destacamos:
   Los objetivos didácticos que podríamos extraer para llevar a cabo en las aulas de Educación Primaria serían, siguiendo esta práctica educativa, que la considero como muy enriquecedora, por ejemplo, podíamos destacar:

  • Iniciar a los alumnos en el conocimiento de las principales obras de la historia del arte.
  • Analizar el lenguaje plástico en sus diferentes niveles de lectura.
  • Valorar la oportunidad de contemplar las obras de arte directamente mediante la visita de exposiciones y museos.
  •  Estudiar visualmente las obras mediante la elaboración de una serie de ejercicios relacionados con la visita.
  • Perfeccionar la capacidad de percepción y comprensión visual.
  La metodología que emplearemos se basará, en primer lugar, en actividades de motivación que sirvan para centrar la atención de los niños. Después se llevará a cabo una visita programada a una exposición o museo durante la cual se utilizarán los materiales pedagógicos propios del museo. Posteriormente emplearemos el aprendizaje por descubrimiento a través de las invitaciones y sugestiones inmersas en los cuerpos de texto que componen estos materiales.
 Este tipo de actividades son altamente recomendables para realizar en Educación Primaria, porque suponen un elemento motivador para nuestros alumnos y los acerca a entornos artísticos que les permiten ver, mirar y observar el arte directamente y de manera contextualizada.
Los profesores debemos intentar aprovechar y explotar en toda su extensión estas visitas a los museos para desarrollar y fomentar en nuestros alumnos el gusto por el hecho artístico y su implicación en la adquisición de las competencias básicas que establece la legislación. Por todo ello, tenemos que aliarnos con los departamentos pedagógicos de estos museos y conseguir entre ambos que los niños se acerquen al arte de una manera directa y significativa.

                  Entregado 30 de Diciembre

TEMA 10: DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA O EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Como una especie de introducción, nos gustaría resaltar como desde siempre se ha colocado a la Enseñanza Artística en un bajo puesto de importancia respecto a las otras asignaturas, sin embargo; no es una materia diferente a las otras del currículo escolar, ni menos académica que las demás. La mayoría de los aprendizajes más valiosos y decisivos en Educación Artística no son de tipo memorístico, ni hay una única respuesta correcta las preguntas y problemas. Los conocimientos y aprendizajes del alumnado en ella pueden, y deben organizarse y evaluarse de la misma forma que en cualquier otra materia del currículo. Las personas, los animales, ciudades y paisajes, objetos que conoce el alumnado y profesorado, las conoce a través de imágenes. Algunas de las mismas tienen un significado simple y unívoco, otras un alto contenido simbólico, o son descriptivas, poéticas… pero todas ellas directa o indirectamente forman parte de nuestra vida cotidiana y modelan y configuran nuestras actitudes y valores.
Tradicionalmente, esta materia se llamó “dibujo”. A partir de mediados del siglo XX comenzaron a utilizarse un nuevo tipo de denominaciones: artes pláticas, expresión plástica, educación visual… La cual siguió cambiando con motivo de las habituales reformas educativas. La asignatura de Educación Artística no incluye todas las manifestaciones artísticas, sino que se refiere principalmente a las artes visuales.
En la Antigüedad, surgen las primeras reflexiones sobre el interés y la orientación que debe adoptar la educación artística en la escuela. Su enseñanza se recomendaba para la vida diaria de las personas para saber apreciar la belleza. Es la visión de Aristóteles.
En la Edad Media, se consideraban oficios manuales y se desempeñaban en los lugares de trabajo y con un sentido artesanal. El aprendizaje estaba claramente centrado en los materiales y técnicas, sin esperarse que manifestaran una gran originalidad e innovaciones estilísticas.
En el Renacimiento se empezaron a organizar academias de dibujo, considerado como el funcionamiento de todas las bellas artes. Acudían a ellas las personas que querían especializarse para su futuro trabajo en él. Junto a los ejercicios de dibujo estaba la teoría de la proporción, lo que posteriormente vendría a constituirse como la historia del arte y la estética: el Romanticismo.
Es en el siglo XIX cuando entra como materia en las clases de primaria y secundaria, pero con un sentido de rigurosidad, donde el dibujo se contemplaba como la exactitud y la precisión a la hora de su manejo. Se crearon libros y cuaderno para aprender a dibujar con esos requisitos a mano alzada. A finales de siglo, con la búsqueda de una sociedad no contaminada por parte de Gauguin y sus viajes a Taití, se empieza a buscar la espontaneidad en el dibujo.
A principios del siglo XX se descubre el dibujo de los niños como una forma de representación que se utiliza para expresar la visión que tienen los niños del mundo. El dibujo empieza a tratarse como lenguaje, y además, se descubre su rama infantil, entre otros sucesos:
·         Cambio de consideración hacia la infancia de las teorías educativas.
·         Mejor comprensión de la menta infantil gracias a las investigaciones en psicología evolutiva.
·         Innovaciones de los cuadros y dibujos.
·         Movimientos artísticos de vanguardia como el expresionismo, el cubismo y la abstracción.
A partir de la mitad de este siglo es cuando se cristalizó y alcanzó pleno esplendor la tendencia que había arrancado con Cizec, conocido actualmente como: autoexpresión creativa, como modelo de pensamiento independiente, basándose en la descarga emocional, la libertad, la expresión que está de acuerdo con el nivel personal del niño. Entre sus ideas destacan:
·         Lo decisivo está en la persona que se forma teniendo en cuenta sus sentimientos, emociones, forma personal y única de comprender el mundo, sus capacidades expresivas…
·         Evitar modelos/estereotipos, ya que cada individuo debe saber descubrir y buscar respuestas por sí mismo.
·         Cada niño debe crear, para adoptar nuevos enfoques y conocimientos para desarrollar una acción en el futuro.
Un importante dato a destacar, es que en la década de 1970 se promovió una metodología basada en un modelo curricular multidisciplinar: el currículo deriva de la estética, la crítica del arte, la historia del arte y la creación artística. Llamado DBAE: Educación Artística Basada en Disciplinas.
Para centrar y a modo de resumen y reflexión, la Didáctica de la Expresión Plástica es necesario considerar cada uno de sus 4 elementos: enseñanza, dibujo, alumnado y escuela, ya se produzca en el sistema educativo formal, como en la educación no formal (museos, galerías de arte, fundaciones, etc...)
La didáctica de la expresión Plástica se pregunta no sólo cómo hay que enseñar las artes visuales, sino también qué cultura visual debemos desarrollar, en fin, para qué aprender y por qué educarse artística y estéticamente.
La Didáctica de la Expresión Plástica estudia por un lado: La Educación Artística (donde la formación del creador en artes visuales: dibujo, pintura, escultura, grabado, cerámica, etc... y por otro lado la Educación Estética (donde enfatiza la formación teórica del espectador ante el conjunto de las manifestaciones artísticas: música, danza, teatro, poesía, etc...
La Didáctica de la expresión Plástica es Interdisciplinar y Profesionalizante, cuyo objeto de estudio es el aprendizaje artístico, o la enseñanza-aprendizaje de las imágenes y de las artes visuales, el objetivo es el conocimiento, el disfrute y la transformación de los aspectos visuales, constructivos, simbólicos, mediante la creación de imágenes. Para conseguir un mayor disfrute tanto del mundo como de la cultura, y un mejor conocimiento de la experiencia humana: del amor, de la muerte, de la sinceridad, etc.
Las tres fases o estadios que ha seguido la formación del profesorado de educación artística en secundaria son:
·         Estadio 1: para enseñar dibujo basta con saber dibujar.
·         Estadio 2: para enseñar dibujo es necesario saber dibujar y saber pedagogía
·   Estadio 3: para enseñar a dibujar es necesario conocer, principalmente cómo se aprende a dibujar.
La necesidad de enseñar educación artística en todos los niveles de enseñanza es constante, la mayoría de proyectos y materiales curriculares que se elaboran para la educación Artística están basados principalmente en la experiencia profesional personal y en la investigación del área, de ahí la necesidad de abordar desde enfoques estrictamente profesionales la enseñanza de las artes visuales.
La Investigación en Educación artística es el esfuerzo sistemático por contestar las preguntas relacionadas con el campo, usando los instrumentos del saber.


                                              Entregado 2 de enero


Ampliación de un dibujo con cuadrícula

Se realiza en el cuadro original líneas horizontales y verticales, con distancias iguales, formando una cuadrícula regular.Se repite la misma dinámica en la lámina donde vamos a realizar el dibujo, pero a mayor escala, respetando el número de cuadrados que hemos realizado en  la imagen original. Los puntos de intersección y las cuadrículas nos indican la ubicación el trazado.
Con esta técnica se fomenta el control de la destreza motriz fina y media, así como las mediciones de las distancias.


Cuadro original
Ampliación del cuadro con técnica de la cuadrícula
                            Entregado 3 de Enero



Caracterización de adjetivos

Con esta actividad se fomenta la creatividad, la confianza y la autoestima.
El objetivo es plasmar a través del dibujo estados de ánimo o características bien de un objeto animado o inanimado. Se fomenta el arte como lenguaje y la comunicación no verbal

Caracterización de adjetivos
                                                       Entregado 3 de nenero

Ampliación de un dibujo simple sin cuadrícula


Para realizar esta actividad debemos seguir los siguientes pasos: 1- boceto de formas simples, rayas, círculos u otras formas; 2-añadir más formas simples; 3-definir forma general; 4-definir los detalles; 5-perfilar líneas más finas; 6-añadir líneas más gruesas; 7-color de base; 8-añadir brillo y sombras.

Cuadro original
Reprodución ampliada del cuadro sin cuadrícula
                   Entregado 3 de Enero

Realización de unas imágenes basadas en el libro: Artistas por descubrir de
Quentin Blake y John Cassidy.


La realización del las láminas del libro nos permite  de manera amena jugar con el dibujo como  lenguaje y descubrir el artista que llevas dentro.



              Entregado 3 de Enero



Ejercicio digigarabatos


Fomentamos la creatividad a través de tres elementos, nuestras huellas, pintura de dedos y rotuladores. La parte central de la figuras están hechos con la huella de los dedos,  y le damos significado con los trazos del rotulador. He realizado un paisaje cuyos elementos en los que se compone la lámina, peces, flores, margaritas etc... están realizados con esta técnica.



                       Entregado 3 de Enero


Proyecto de arcilla: jarrón



                               Entregado 5 de enero



Ejercicio mezcla de colores con acuarelas

La finalidad de esta tarea es la mezcla de colores. En la hoja de trabajo hacemos una cuadrícula que se compone de 11 líneas horizontales y 11 verticales. En todas las cuadrículas de la primera columna y fila se colorean con los colores primarios al igual que línea inclinada. Los cuadrados restantes de la lámina se colorean de la mezcla de los colores, que corresponden al punto de intersección de los colores primarios.
Es un ejercicio que requiere mucha paciencia y minuciosidad 




Proyecto de arcilla: Las tres en raya


                           Entregado 6 de Enero



No hay comentarios:

Publicar un comentario