Jesica Bermejo Martínez



MANIFIESTO DOCENTE



TEMA 1: EL DOCENTE Y LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

TEXTO 1: “LA EXPRESIÓN PLÁSTICA COMO PRODUCTO CREATIVO DEL LENGUAJE VISUAL. REFLEXIONES ACERCA DE SU INTEGRACIÓN CURRICULAR”. 
DELGADO TAPIAS JUAN.



Juan Delgado en su artículo “La expresión plástica como producto creativo del lenguaje visual” nos dice que el alumno es sometido a aprendizajes nada creativos, utilizando la imitación, cuando se pretende el aprendizaje de lo artístico.

Dentro del curriculum, la Educación Visual y Plástica no tiene mucho miramiento, ya sea porque la poca valoración social de lo artístico tiene una valoración social marginal dando lugar a que lo artístico no sea necesario o porque el arte sea privilegio de artistas; y por otro lado la poca valoración pedagógica de los lenguajes expresivos contra las áreas de conocimiento. Hay que tener en cuenta que la actividad plástica y el lenguaje están unidos.

Importante también es la falta de preparación de los docente en Educación Artística ya que desconocen los fundamentos del lenguaje visual, recursos… y que la educación artística sigue manteniendo criterios, confusiones conceptuales, pedagógicas y didácticas.
Respecto a la Evolución inconsistente de la educación artística en España vemos que:
  • Antes de los años 70: la plástica era considerada como una actividad que llevaba a cabo la habilidad manual y la destreza para el dibujo.
  • En la década de los 70: denominada década de la libre enseñanza desbloquedora, en la que se pasa de la imitación a la expresión. Como dijo Eisner en 1987 hay que dejar al alumno hacer siempre y cuando se le den las explicaciones.
  • En los 80 y 90: se cambia una disciplina artística, ya que es entendida como lenguaje del arte, conocido como  lenguaje plástico visual.


Como docente que soy y con perspectivas de futuro estoy de acuerdo de que hay que defender una educación creativa ya que ayuda a los alumnos a comprender  sobre todo expresarse. Según el artículo existen tres fases para transformar la adquisición y uso del lenguaje en creatividad:
  • INTERIORIZACIÓN-RECPCIÓN: todo aquello que percibimos como las sensaciones.
  • REFLEXIÓN- TRANSFORMACIÓN: reflexionamos para tener la información de una forma personal.
  • EXPRESIÓN-COMUNICACIÓN: proyección exterior trabajando con distintas técnicas.



En definitiva destacamos 2 modelos:
  • Uno que se limita al uso de materiales y aprendizajes de técnicas plásticas, es decir, es un método cerrado.
  • Y otro que aplica procesos creativos a las actividades de sus alumnos, es decir, es un método libre, flexible, abierto.


En concomitancia con todo lo citado anteriormente y de acuerdo con el artículo tenemos que tener constancia de ambos modelos conociendo la técnica y al mismo tiempo utilizarlos de forma creativa y haciendo primar la creatividad por encima de todo siendo ésta de manera flexible, abierta ya que solo el artista es creativo.



TEXTO 2: EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PROPUESTAS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LOS NUEVOS ESTUDIOS DE GRADO. 
ALCAIDE CARMEN


Según Carmen Alcaide en el artículo “Educación artística: propuestas para la formación del profesorado en los nuevos estudios de grado” está relacionado en parte con el artículo anterior  respecto a las carencias y lagunas en el área de expresión artística y visual y más aún a nivel del profesorado.

Carmen Alcaide quiere implantar Títulos Universitarios de Grado y Posgrado centrados en “Educación Artística” en los niveles de Infantil y Primaria.

Una buena oportunidad de generar nuevos Planes de Estudio, surge de la necesidad de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Todo ello hace que la formación de los futuros maestros en las áreas relacionadas con la Educación Artística cubra las necesidades de de los distintos ámbitos que tienen los estudiantes, por lo que debería de contar con una oferta flexible e interdisciplinar.

Establecen propuestas que pretenden proporcionar a los futuros docentes especialistas en artes, y una educación interdisciplinar. La intención es favorecer el desarrollo artístico y pedagógico de los educadores que carecían de vías de formación universitaria en el ámbito de educación. Proponen los siguientes títulos:

  • Grado en Educación Artística: Plástica y Música.
  • Grado en Educación Infantil con Mención en Educación Artística (Doble titulación)
  • Grado en Educación Primaria con Mención en Educación Artística (Doble titulación)
  • Postgrado en Artes Visuales  (diversas opciones)
  • Postgrado en Música (diversas opciones)
Todo lo que plantea la autora está fundamentado en lo que se establece en la LOE respecto a la educación y formación del docente. La propuesta de dobles titulaciones se rigen por los mismos objetivos y los títulos de Posgrado son especializaciones más concretas. Ya sabemos que todas las áreas son importantes pero la educación artística también ya que ésta nos permite adquirir capacidades, actitudes y habilidades.



Desde mi punto de vista la educación artística es tan importante como las otras áreas, incluso ésta dota a la persona de creatividad, de capacidad crítica y favorece a distintas capacidades, por ello el docente tiene que trabajar con los alumnos desde una dimensión interdisciplinar y fomentar en ellos una dimensión creativa.

Entregado 1 de Diciembre


TEMA 2: LA APRECIACIÓN PLÁSTICA DE ESTILOS ARTÍSTICOS


TEXTO 1: "EL ARTE Y LOS ARTISTAS" INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE ARTE. 
GOMBRICH. E.

Gombrich nos dice en el texto "El arte y los artistas" que realmente el arte no existe y que solamente hay artistas. Es sabido que a la gente le gusta ver representado lo que le gustaría ver en la realidad. Los artistas plasman lo que para ellos es bello, un ejemplo es el retrato del hijo de Rubens (Imagen 1). Sin embargo el Alemán Alberto Durero dibujo a su madre (imagen 2) y para artistas sus obras son bellas.


imagen 2

imagen 1
















Los gustos y criterios acerca de la belleza varían según la persona, ya no es que lo que se ha dibujado sea bello sino que éste transmita ese sentimiento. un cuadro puede presentar belleza y cualquier sentimiento que el punto quiera transmitirnos como por ejemplo el pintor italiano Guido Reni que pinto la cabe de Cristo en la cruz y quiso manifestar la agonía y la exaltación de la pasión (imagen 7).


imagen 7
No todos los pintores tienen que destacar lo mismo y hacer que ese mismo cuadro transmita las mismas sentimientos, pues cada uno lo ve de distinta forma. no tenemos que menospreciar el estudio de acuarela pues este se acerca bastante al realismo como lo hizo Durero con la liebre (imagen 9) pero también se debe destacar el elefante (imagen 10) de Rembrant que con carboncillo nos dio la sensación de las arrugas de la piel del elefante.


imagen 9
imagen 10















Se debe mirar con otros ojos y dejarnos llevar por lo que sentimos es decir, si yo quiero pintar el cielo rosa y la tierra azul he de hacerlo. El ejemplo ilustrativo, son los cuadros de caballos de competición. "La carrera de caballos" de Gericoult (imagen 13) representa el movimiento de los caballos cuando están corriendo. se plasmaba como realmente se percibía por los sentidos. Medio siglo después con la ayuda de la cámara fotográfica se pudo comprobar los movimientos de los caballos. El cambio lo podemos observar en las obras de Gericoult (imagen 13)  y la fotografía de Eadweard "Movimiento de un caballo a galope" (imagen 14).


imagen 13

imagen 14





























En el arte todo vale, no hay límites pero con el arte biblico esto no es muy válido ya que contiene un alto tabú. Caravaggio fue uno de los autores que se atrevió y tuvo que volver a repetir la obra de "San Mateo y su angel" (imagen 11 y 12)


imagen 11 versión rechazada
imagen 12 versión aceptada




















En concomitancia con todo lo anterior, puedo afirmar que en mi aula de Educación plástica y artística mostrare distintos cuadros, obras de los distintos artistas que han habido a lo largo de toda la historia porque cada uno de ellos trabajan con distintas técnicas y con distintas metas y todo eso hay que conocerlo. Y sobre todo transmitir a los alumnos que el arte se puede ver de formas distintas y se puede plasmar de forma libre.

Como conclusión final he de decir todo lo que cada uno hacemos en nuestro día a día sea más bonito o más feo, todo es arte y una misma obra puede transmitir distintos sentimientos personas diferentes.




TEXTO 2: "LA BELLEZA COMO PROPORCIÓN Y ARMONÍA" HISTORIA DE LA BELLEZA.

ECO. U

1. El número y la música
Según los griegos una cosa era bella cuando tenía una buena proporción. Los presocráticos (filósofos griegos) empiezan a reflexionar sobre el principio de todas las cosas y hacen una reflexión del mundo como un todo ordenado y gobernado por una sola ley.

Será Pitágoras quien afirmara la definición del mundo de forma explicita con su teoría, la teoría de Pitágoras, se basa principalmente en expresar que el principio de todas las cosas es el número. Los pitagóricos sienten terror por el infinito y a todo aquello que no tenga un límite.

Con Pitágoras nace una visión estético-matemática del universo: las cosas existen porque están ordenadas y es porque cumplen leyes. Los pitagóricos son los primeros en estudiar las relaciones matemáticas  y regulan los sonidos musicales. 

La armonía musical se asocia a todo lo que es bello. Boecio recuerda que los pitagóricos sabían que los distintos modos musicales influyen de manera diversa en la psicología de las personas. 

2. La proporción arquitectónica
Las relaciones que regulan los templos, intervalos entre las columnas o las relaciones entre las distintas partes de la fachada corresponden a los intervalos musicales.

La tetraktys es la figura simbólica que manifiesta de forma perfecta y ejemplar la reducción de lo numérico a lo espacial, de lo aritmético a lo geométrico. cada uno de sus lados del triángulo está formado por cuatro puntos y en el centro hay un solo punto, la unidad. los puntos que forman el triángulo sumadas entre si dan el nº 10, y con los diez primeros números se pueden expresar todos los números posibles.


3. El cuerpo humano
Para los pitagóricos, la armonía, no se reduce solo a la oposición par e impar, sino también entre límite e ilimitado,unidad y multiplicidad, derecha e izquierda, etc. Pero para Pitágoras y sus discípulos la perfección se expresa a través de la recta, lo impar y el cuadrado.

Platón dice que los escultores no se basan en las proporciones de un modo matemático sino que los adoptaban a las exigencias de la visión, a la perspectiva desde la que se contemplaba la figura.

Viturbio define la proporción, como el principio de simetría, de la euritmia, que es la adaptación de las proporciones a los ojos del receptor de la obra.

La cultura medieval parte de la idea de Platón que dice que el mundo es como un gran animal, como un ser humano, y el ser humano es como el mundo, o bien el cosmos es u gran hombre y el hombre es un pequeño cosmos.



4. El cosmos y la naturaleza
El alma y el cuerpo del hombre se rigen por la misma regla de los fenómenos musicales; al igual que la armonía del cosmos.

Chartes se basa en reflexiones bíblicas, Dios ha dispuesto las cosas según un orden y una medida. La obra de Dios es el "cosmos", el orden de todo, y la naturaleza es el mediador.



5. Las otras artes
La estética se visualiza en la pintura. En el Renacimiento adquirieron el termino de perspectiva como algo bello, agradable al ver, realista y sencilla.



6. La adecuación al fin
Para que exista lo bello hace falta proporción. La belleza es colaboración mutua entre las cosas, por lo que se puede considerar "bella" la acción recíproca de las piedras que, sosteniéndose y empujándose mutuamente, sustentan sólidamente el edificio. La proporción se convierte en principio metafísico que explica la unidad misma de cosmos.



7. La proporción en la historia
Siempre se vincula a la filosofía de Platón: el modelo de la realidad son las ideas y las cosas reales son imitaciones de esas ideas.
Para Platón, el arte es una imitación imperfecta de la naturaleza. Como Boecio decía en su consolación de la filosofía la belleza externa fuera "efímera como las flores de primavera".




En concomitancia con todo lo anterior vemos que a lo largo de todos los siglos, los distintos autores han conservado la belleza como una proporción, pero según en que épocas esa proporción era mayor o menor.

En el aula de Educación Plástica y Visual sería bueno trabajar el concepto "bello" no como algo personal sino que ellos mismo tras conocer el concepto establezcan qué es bello par ellos.

Entregado el 8 de Diciembre


TÉCNICA DE PAPEL RASGADO: FIGURAS SIMPLES

Elaboración de figuras simples a través de fragmentos de papel rasgado de formas indefinidas. A partir de ellas se utiliza el rotulador para crear imágenes u objetes que tengan significado.
En la lamina he realizado animales como la tortuga, pulpo, pájaro, gato, el perfil de un hombre y una mujer, el famoso Bob esponja y su amigo Patricio.
Con un trozo de papel puedes hacer mil cosas idénticas y siendo creativos.




TÉCNICA DE PAPEL RASGADO: FIGURAS COMPLEJAS

Trabajo más complejo y elaborado que el anterior, con ausencia de rotuladores y lápices de colores. Composición de figuras más difíciles, a partir de trozos de papel y exento de fondo. En esta lamina, he realizado una bonita flor, un gusano, una mariposa y un sol.



En esta lámina he simulado un pequeño parque de atracciones con una noria, globos y una caseta de juegos.




TÉCNICA DE PAPEL RASGADO: ELABORACIÓN DE EXPRESIONES

A partir de fragmentos de papel rasgado y un rotulador, se ha creado diferentes expresiones. Esto desarrolla la capacidad de trasmitir los estados de ánimo a los niños.



TÉCNICA DE PAPEL RASGADO: REPRODUCCIÓN DE UN CUADRO

Reproducción de un cuadro a través de trozos de papel rasgados de diferentes colores, formas y tipos.

cuadro original



 cuadro con técnica papel rasgado


TEMA 3: PERCEPCIÓN, EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN


MODOS DE VER. 
JOHN BERGER


"Modos de ver", ensayo que plantea una singular visión sobre qué es el arte, cómo y de qué forma lo apreciamos, y como podemos gozar del disfrute del mismo.
Atrapando la afirmación de que la vista llega antes que las palabras, el autor manifiesta que todo aquello que creemos afecta al modo en que vemos las cosas, siempre mirando la relación que existe entre ellas y nosotros mismos. Asegura, que solamente vemos todo aquello que miramos. De ahí, que las imágenes consideradas como obras de arte, se deban evitar observarlas mediante el condicionamiento de hipótesis establecidas, capitaneadas por la distorsión que se quiere hacer de ellas. Se ha de permitir analizarlas en función del modo de ver de cada persona, sin expropiaciones de todo aquello que nos pertenece y forma parte de la historia de cada uno.
El modo de dominar los engaños practicados en algunas obras del pasado, se ha logrado mediante el uso de la perspectiva, tras la invención de la Cámara Cinematográfica. Es a través de ella, donde la noción de tiempo es inherente a la experiencia visual, desbaratando la unicidad de una imagen, y permitiendo que su significado se fragmente en numerosas significaciones. Además, del logro y disfrute del arte por todo el mundo, no sólo por una minoría culta, y el hecho de que una imagen pueda ser utilizada para diversos fines. 
A lo largo de los años el arte ha ido evolucionando considerablemente. Con la llegada de los medios de comunicación y representación, el pasado artístico se ha visto reemplazado por un lenguaje de imágenes, donde lo que importa es quién lo usa y para qué. Donde aspectos ahora relevantes, difieren considerablemente de lo practicado en tiempos antiguos.

Como docente le presentaría a los alumnos imágenes con una breve descripción, unida a una básica biografía del autor.  Además de la información de la técnica a trabajar, mediante ejemplos e ilustraciones. Todo ello para aprender técnicas y procedimientos para saber interpretar y diferenciar algunas obras de arte, así como imágenes pertenecientes al mundo de la comunicación. Todo condicionado por la expresión de sentimientos evocados en cada uno de los niños.

Adjunto unas imagenes que son lo que parecen pero también lo que no parece.

una copa y dos caras
cara mujer mayor y cara joven


TEMA 4: LA PERSONALIDAD CREATIVA

ARTE, EDUCACIÓN Y  CREATIVIDAD
ARAÑÓ GISBERT J.C
Revista pixel.bit. Número 2 Junio 1994

En este texto, Gisbert plantea una valoración objetiva de creatividad en las artes plásticas y visuales. Para hacer esa valoración primero se tiene que considerar la realidad, la belleza, naturaleza, conocimiento, producción, novedad, libertad y futuro. Hablamos de la creatividad artística como algo obvio y que haya estado presente siempre en la práctica artística.
Dentro de la sociedad hay diversas culturas, por ello, también se posee una identidad cultural. Se  entiende como cultura como un conjunto de formas simbólicas, las cuales son guiadas por modas de transmisión cultural.
En cuanto al arte, es difícil hacer una definición, ya que ésta es multidimensional, pero puede entenderse como medio de transmisión cultural (expresando). Se puede considerar el arte como elemento de expresión más que de lenguaje o comunicación. El artista actúa como implicado y condicionado por la compleja realidad en la que vive.
Según Aristóteles entendía el arte como “el saber y la capacidad de reproducir” y sin embargo Gadamer profundiza en aportaciones de Kant y nos sitúa en la experiencia vinculada al juego, símbolo y experiencia. Educación es el perfeccionamiento de la persona (Durkheim)
Por tanto, la Educación Artística es la acción que se manifiesta interviniendo y observando su contexto. Para tener un buen aprendizaje, es decir, un aprendizaje significativo, se debe planificar a partir del interés   conocimiento de los alumnos y así organizar su estructura.
Entre verdad, realidad, naturaleza y creatividad existe una relación, esta es que la realidad es muy amplia, dentro de ella está la naturaleza y la verdad en relación con esta.
El rasgo que distingue a la creatividad en todos los campos es la novedad. Toda actividad implica innovación pero no a la inversa. Según Tatarkiewicz. La creatividad presenta unas cualidades como son:
  •         No se puede medir.
  •         Es deliberada, impulsiva.
  •         Tiene efectos teóricos y prácticas.
  •          No se puede trabajar con precisión.
  •         La expresión creatividad es ambigua.
  •         Tiene dos verdades en el arte: la objetiva y la subjetiva.

Aunado a lo anterior, la persona también tiene que tener una conducta que:
  •          No acepte límites.
  •           Inventiva.
  •           Basada en imaginación.
  •           Organice la estética.

Por último, decir que el docente tiene que provocar  en el alumno la creatividad e imaginación, por ello, este debe de desarrollar la imaginación, potenciar la creatividad, favorecer la sensibilidad y acrecentar la concentración entre otros.


TÉCNICA DE AMPLIACIÓN CON CUADRÍCULA 
Ampliación de un dibujo simple como es el elefante a partir de una cuadrícula.

Dibujo realizado

Imagen original

TEMA 5: LENGUAJE PLÁSTICO Y VISUAL: CONCEPTOS BÁSICOS

ACASO, M. (2006). El lenguaje visual, Barcelona. Paidós

En el presente texto, el autor nos quiere informar de las herramientas del lenguaje visual con los que construimos los significantes y significados de los mensajes y con las que se organizan, ordenan y jerarquizan esos elementos.
Las herramientas fundamentales del lenguaje visual son las de configuración y las de organización. Dentro de las herramientas de configuración encontramos:

EL TAMAÑO
Lo primero que se ha de considerar son las dimensiones físicas y para seleccionarlas se puede realizar en estos tres criterios: el impacto psicológico, el efecto de notoriedad y la comodidad de manejo o de ubicación.
El primero tiene que ver con la relación que se establece físicamente entre el espectador y la representación visual. Se habla de notoriedad cuando el producto visual es de gran tamaño y supera los límites de lo habitual. Y el criterio de la comodidad (manejo o ubicación) es cuando el tamaño ya está impuesto al creador de la imagen.

LA FORMA
La forma, determina el exterior y es clasificada por: las formas orgánicas (habituales en el medio) y las artificiales de tipo geométrico (creadas por el hombre).  Quien construye la imagen puede trabajar desde tres niveles: selección de la forma del producto visual como objeto; del contenido del producto visual y del espacio que tenga al producto visual.

EL COLOR
El color transmite significados a través del lenguaje visual. Existen dos tipos de colores:
  1.     Los colores pigmento, aquellos que se trabaja el color como materia y que se pueden tocar físicamente (cian, amarillo, magenta).
  2.       Los colores luz, que tienen un carácter intangible (rojo, verde, azul).

Las características del color son:
  •           Luminosidad: cantidad de luz que posee un color.
  •           Saturación y desaturación: niveles de pureza del color en relación al gris.
  •           Temperatura: expresado en sensaciones corporales.

Al seleccionar el color, tenemos que saber que éste, tiene unos criterios como son: el contenido simbólico, calendario comercial, contraste visual, identificación de la marca e identificación con el público-objeto.
 LA ILUMINACIÓN
Hay dos niveles, uno que es el que elige el autor y el otro es el tipo de luz que es utilizado para iluminar un objeto. Para la selección de ésta, tenemos: el tipo de fuente (natural o artificial); la cantidad (claves altas o bajas); la temperatura (caliente o fría);  la Orientación (a favor de la lectura, a contralectura, picado o contrapicado).
LA TEXTURA
Es  la materia con la que está formada el producto que vemos. Tenemos la textura del soporte y la de los materiales que se aplican sobre el soporte. Según como se represente ésta, puede ser textura real, simulada o visual y textura ficticia.

Dentro de las herramientas de organización nos encontramos con:

LA COMPOSICIÓN
Componer una imagen es ordenar las herramientas en función de lo que se quiera transmitir, ésta se ordena por una estructura abstracta. Para crear una composición reposada, necesitamos unos recursos: constantes, simétricos, rectas, centrípetos, completas y centrados. Y para una composición dinámica unos recursos: inconstantes, asimétricos, oblicuos, centrífugos, incompletos y descentrados.

LA RETÓRICA VISUAL
Es la herramienta de organización que se utiliza para interconectar los distintos significados de los componentes. La retórica, es un sistema que se aplica normalmente en el lenguaje oral.
Las figuras básicas de la retórica visual son: Sustitución (metáfora, alegoría, metonimia, calambur, prosopopeya), comparación (oposición, paralelismo, gradación), adjunción (repetición, epanadiplosis, hipérbole, préstamo), y supresión (elipsis).


En correlación con todo lo anterior, he de decir que todas las herramientas ya sean de configuración o de organización, son muy importantes de aprender y entender porque es un lenguaje oral que habla por sí solo y tiene un contenido propio. Los docentes tenemos que dotar y facilitar a los alumnos a aprender a ver, a mirar un objeto porque como dice el dicho, una imagen vale más que mil palabras.



TEMA 6: ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL DIBUJO ESPONTÁNEO EN LOS NIÑOS/AS

LOWENFELD, V. y LAMBERT, B. (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa. Madrid, Síntesis. Capítulo 8: La conquista de un concepto de la forma, pp. 289-338
Lowenfeld y Lambert en el capítulo 8 de su obra “Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa”, se describen las características cognitivas que presentan los niños entre 7-9 años cuando se trabaja la plástica.

Los niños de estas edades (7-9 años), tienen esquemas individualizados. Cuando el niño intenta representar algo, sus primeros intentos son dibujos de figuras humanas. Cada niño tiene esa representación distinta a los demás.
La existencia del esquema espacial es uno de los descubrimientos que se encuentran en el, es decir, sabe que él está en el suelo, la casa está sobre el suelo… el niño ya sabe que existe una línea y sobre ella hay cosas, esta línea se llama línea base, y es universal.
En esta etapa del desarrollo todavía no ha sido alcanzado, la representación de un espacio tipo tridimensional porque los niños todavía tienen el bidimensional.
En cuanto a las representaciones de espacio y tiempo, uno de los métodos de esta representación, surge por la necesidad de comunicarse. Otra forma de representar el espacio-tiempo, es aquella en la que se asienta un dibujo distintas acciones que han tenido lugar en diferentes momentos.
Existen tres formas principales de desviaciones con los dibujos de los niños:
1.      Exageración de partes importantes.
2.      Desprecio o supresión de partes no importantes.
3.      Cambio de símbolos para partes significativas.
¿Por qué estas desviaciones? Es debido a las experiencias autoplásticas (sensaciones del yo corporal o muscular) o en el significado relativo que tienen algunas partes para el niño.
La desproporción viene de alguna intención o experiencia definida, aunque esto no significa que la experiencia sea necesariamente consciente.
En esta etapa ya el niño descubre que hay una relación entre el objeto y el color. Para el niño, el poder comprobar que el color de su pintura es el mismo que el del objeto que está pintando resulta un importante descubrimiento.
Se puede afirmar que en esta etapa, el niño ya no representa objetos en relación con el mismo, sino que comienza a representar objetos en relación lógica con otros objetos.

Aunado a todo lo anterior, decir que el docente en estas edades (7-9 años) tendrá que crear un ambiente motivador, para estimular al niño; fomentar la toma de conciencia de las acciones y funciones de la figura humana. Hay que dejar volar la imaginación del niño y experimentar con todos los materiales.


TEMA 7: “APORTACIONES DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA AL DESARROLLO HUMANO Y AL CURRICULUM ESCOLAR”

GARDNER, H. (2011). EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y DESARROLLO HUMANO

Gardner, en su obra “Educación Artística y desarrollo humano” establece una serie de ideas que nos orientan para comprender y entender la función de la Educación artística y el desarrollo humano del niño. Este explica la diferencia que hay en cuanto a consideración del arte dependiendo de las etapas.
La finalidad es explicar cómo se produce el desarrollo en el ser humano (en la educación artística). Por ello, en el siglo XIX se desarrolla un crecimiento mental, físico, social y emocional. Piaget hizo observaciones del desarrollo de la vida mental en niños y luego científicos llegaron a la conclusión que el crecimiento  es algo más que un cambio en el tiempo, y que el aprendizajes es algo más que una simple asociación.
Godman presentó un conjunto de criterios de notacionalidades, como los usados en matemáticas, y las demás formas de simbolización. En 1967, el Proyecto Cero, decía que cuando las ciencias y las artes operan con símbolos pueden empezar un invento psicológico. Los que quieren participar en el arte tiene que aprender a descodificar y hacerse con el dominio de conceptos artísticos fundamentales.
En la práctica, los instigadores examinaron tres aspectos de los niños: la percepción, la conceptualización y la producción. Otro estudio basa en Piaget era el que establecía la diferencia entre el pensamiento concreto operativo, los individuos razonan sobre la base de ejemplos concreto y el pensamiento lógico forma-operativo.
Las investigaciones revelan que los niños tienen concepciones erróneas de las artes, creen que siempre han existido o que la fabrican las maquinas, pero es en la adolescencia cuando se dan cuenta que estaban equivocados.
Piaget divide el desarrollo del niño en varia partes, en el primer año de vida los individuos adquieren una gran cantidad de conocimientos en virtud de sus interacciones con los objetos físicos y con otras personas.
El conjunto de las formas artísticas se pueden analizar de forma fácil en función de pocas formas de conocimiento. Los niños participan en el arte como creador y como preceptor, aunque en la primera infancia manifiestan formas de conocimiento contemplativo. El dibujo se puede dar tanto en el marco de la escuela como fuera de ella, incluso puede convertirse en un oficio. El autor también cree que intentar fragmentar todas las concepciones de las artes es bastante complicado. Lo que viene a decir el autor es que cuanto más fundamentales sean las actividades y proyectos artísticos, más vivo continuará siendo el modelo de aprendizaje y de oficios y más probable será que los estudiantes lleguen a apreciar el conocimiento y aprendizaje artísticos.
Y para finalizar, el autor también explica un experimento educativo, ya que hasta este momento se había basado en consideraciones teóricas, investigación empírica y en su sistema de valores.
El experimento se llama ARTS PROPEL, es un nuevo esfuerzo en el área de la evaluación y del programa de estudios en artes. Representa un intento de ir más allá de la producción pura y de exponer a los estudiantes al conocimiento formal y conceptual de las artes. Busca crear situaciones ricas en las que los estudiantes puedan oscilar entre diferentes formas de conocimiento artístico: producción, percepción y reflexión, que son los tres componentes que se consideran fundamentales en toda educación artística.
De acuerdo con el texto, el docente debe  conocer y dar a conocer la importancia de la Educación. Tenemos que dotar al alumno de conocimientos artísticos, aprender y sabes que es lo importante. 


TEMA 8:  LA IMAGEN COMO RECURSO VISUAL EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA 

MODOS DE VER JOHN BERGER
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRMAt4W40IqEGPrRSWVVb3vDCoh6otXd3Q_RM9VDxDGwVtJEazFxg



A lo largo de los años el arte ha ido evolucionando considerablemente. Con la llegada de los medios de comunicación y representación, el pasado artístico se ha visto reemplazado por un lenguaje de imágenes, donde lo que importa es quién lo usa y para qué. Donde aspectos ahora relevantes, difieren considerablemente de lo practicado en tiempos antiguos.

Siguiendo con el nimio análisis del autor sobre el arte, se presta una especial atención al tema de la adulación a la masculinidad, a través de la imagen del desnudo de la mujer. Se considera una forma de sumisión femenina o de poder masculino. Haciendo que la mujer, en la mayoría de los casos, adquiera una postura de exhibición, más que de placer personal.
Expresando una actitud propia, la capacidad de apreciarla tal como es. Ha sido a través de la desnudez donde la feminidad ha dado origen a la sensualidad, castidad, divinidad y pureza. 
Asimismo, la presencia del hombre en el mundo del arte ha emanado el poder encarnado en su historia. Traducid tanto en autoridad como en sumisión, llegando a mostrar el dolor, sufrimiento y pobreza.
Igualmente, Berger dota de gran importancia el tema de la pintura al óleo, denominándola como forma de arte. Nos sitúa cronológicamente en la época de la misma, evidenciando lo que es un cuadro de este estilo. Es decir, un modo de ver el mundo.
Será a través de este tipo de pintura, donde el autor intenta mostrar temas relevantes como las mercancías. Estas confirmaban principalmente la riqueza del propietario.
Las cualidades de esta técnica, se prestan a un sistema especial de convenciones para la representación de lo visible. Su carácter esencial ha sido tergiversado por una interpretación errónea. De ahí ha emergido el estereotipo del “gran artista”.
                            
Prestigiosos autores exhibirán en sus obras escenas de la vida cotidiana con gran detalle: sociedad, vestimentas, trabajos, naturaleza, estilos y formas de vida, etc. Y de ahí diferentes maneras de poder interpretarlas.
Obras conocidas como las de Rembrandt, intentan reflejar con minuciosidad la anatomía humana, o aquellas estampas donde los detalles arquitectónicos y geométricos son esenciales para evidenciar el nivel y estilo de vida. Berger plantea una última cuestión a tratar; ¿tiene el lenguaje de la publicidad algo en común con la pintura al óleo?
Un cuadro al óleo pertenece a la herencia cultural, mientras que la publicidad, es la cultura de la sociedad de consumo. Siendo un medio competitivo y efectivo, porque se nutre de lo real y se centra en el comprador.
Por tanto,  la pintura al óleo representa la realidad en el presente, mientras que la publicidad, produce una sensación de envidia, puesto que al ver el producto ofrecido desechamos lo que somos y anhelamos lo que seríamos con él. Ante esto, la publicidad es creíble porque no miente sobre el producto, sino en lo relativo a nuestra vida con él. 
El docente debe de dotar al alumno como aprender técnicas y procedimientos para saber interpretar y diferenciar algunas obras de arte, así como imágenes pertenecientes al mundo de la comunicación. Todo condicionado por la expresión de sentimientos evocados en cada uno de los niños.



Tema 9: DEPARTAMENTOS DE DIDÁCTICA EN INSTITUCIONES CULTURALES-ARTÍSTICAS.

BARBE GALL, F. (2009) Cómo hablar de arte a los niños. Editorial Nerea TAMARIZ SÁENZ, M. (2002) “Aprendiendo a ver. Acercamiento al lenguaje artístico y al arte contemporáneo para alumnos de primaria” Arte, individuo y sociedad.

En el texto “Cómo hablar de arte a los niños” de Françoise Barbe Gall, es un libro que habla de arte pero arte para niños dirigido para adultos. El manual es de fácil comprensión y muy práctico para los docentes porque permite resolver cuestiones y explicar nociones que son importantes en el arte, como son las técnicas y los estilos.
Este libro introduce a niños en el conocimiento de la historia del arte  a modo de preguntas respuestas. Y la autora intenta explicar cómo trabajar contenidos, como son el retrato, el paisaje, la abstracción, que son explicadas con material de apoyo o adicional.
Y en el otro texto “Aprendiendo a ver. Acercamiento al lenguaje artístico y al arte contemporáneo para alumnos de primaria”, de Manuel Tamariz Sáenz, se analiza los materiales publicados por el gabinete pedagógico del Centro de Arte Reina Sofía, con objeto de tener una perspectiva del tratamiento que hacen los museos e instituciones dedicadas al arte contemporáneo de la pedagogía del arte y la expresión artística.
Este análisis se centra en tres tipos de materiales:
-          La guía didáctica “Guernica”.
-          Cuaderno didáctico “Louise Bourgeois. Memoria y arquitectura”.
-          Cuaderno didáctico “Tapies y 7 Tapies”.
El autor además de describir, explicar estos materiales, aporta una valoración como recurso educativo.
Por lo que concluyo diciendo que el docente debe de trabajar con los alumnos conocimientos de obras de arte importantes, que sepan analizarlo, trabajarlo que sepan información de ellos buscando en alguna fuente de información y analizar algún trabajo de ellos.
Como ya venimos diciendo en temas anteriores, el arte se tiene que ver, mirar y según de la forma en que se mira ves una cosa u otra, por eso se intenta aprovechar al máximo todas características. Debemos motivar a los alumnos a que el arte sea un gusto que no se imponga sino que se disponga de materiales para crear arte.


TEMA 10: DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA O EDUCACIÓN ARTÍSTICA

En este artículo nos habla de la importancia que la Enseñanza Artística tiene en relación con otras asignaturas. En esta asignatura se pueden organizar y evaluar los conocimientos y aprendizajes que los alumnos adquieren, puesto que esta asignatura trabaja unos valores importantísimos que otras asignaturas no las trabaja.
Antiguamente la asignatura de Educación Artística se llamaba “dibujo”, pero es a mediados del siglo XX cuando se comenzó a utilizarse nombres como: artes plásticas, expresión plástica, educación visual…  y siguió cambiando por las reformas educativas. La Educación Artística solo incluye las artes visuales.
En la antigüedad, aparecen las primeras reflexiones sobre el interés y la orientación que debe adoptar la educación artística en la escuela. Su enseñanza se recomendaba para la vida diaria de las personas para apreciar la belleza según Aristóteles.
En la Edad Media, se consideraban oficios manuales y se desempeñaban en los lugares de trabajo y con un sentido artesanal. El aprendizaje está centrado en los materiales y técnicas, sin esperarse que manifestara originalidad.
En el renacimiento aparecieron academias de dibujo, donde acudían personas que querían especializare para su futuro trabajo. También estaba la teoría de la proporción que se determina en el Romanticismo.
En el siglo XIX entra como materia en las clases de primaria y secundaria, donde el dibujo se contemplaba como la exactitud y la precisión a la hora de su manejo. Se crearon libros y cuadernos para aprender a dibujar con esos requisitos a mano alzada. A finales de siglo, con la búsqueda de una sociedad no contaminada por parte de Gauguin y sus viajes a Taití, se empieza a buscar la espontaneidad en el dibujo.
El dibujo empieza a tratarse como leguaje, y además, se descubre su rama infantil, entre otros sucesos:
·         Cambio de consideración hacia la infancia de las teorías educativas.
·         Mejor comprensión de la mente infantil gracias a las investigaciones en psicología evolutiva.
·         Innovaciones de los cuadros y dibujos.
·         Movimientos artísticos de vanguardia como el expresionismo, el cubismo y la abstracción.
A partir de la mitad de este siglo es cuando se cristalizó y alcanzó pleno esplendor la tendencia que había arrancado con Cinzec, conocido hoy día como: autoexpresión creativa, como modelo de pensamiento independiente, basándose en la descarga emocional la libertad, la expresión que está de acuerdo con el nivel personal del niño. Entre sus ideas destacan:
·         Lo decisivo está en la persona que se forma teniendo en cuenta sus sentimientos, emociones, forma personal y única de comprender el mundo, sus capacidades expresivas…
·         Evitar modelos/estereotipos, ya que cada individuo debe saber descubrir y buscar respuestas por sí mismo.
·         Cada niño debe crear, para adoptar nuevos enfoques y conocimientos para desarrollar una acción en el futuro.
En 1970 se promovió una metodología basada en un modelo curricular multidisciplinar, llamado DBAE: Educación Artística Basada en Disciplinas. La didáctica de la Expresión Plástica tiene cuatro elementos importantes que son: enseñanza, dibujo, alunado y escuela, ya se produzca en el sistema educativo formal como en la no formal.
La Didáctica de la Expresión Plástica estudia la Educación Artística (donde la formación del creador en artes visuales: dibujo, pintura, escultura, …) y la Educación Estética (donde enfatiza la formación teórica del espectador ante el conjunto de las manifestaciones artísticas: música, danza, etc…
La Didáctica de la expresión Plástica es Interdisciplinar y Profesionalizante, cuyo objeto de estudio es el aprendizaje artístico, o la enseñanza-aprendizaje de las imágenes y de las artes visuales.
Las tres fases o estadios que ha seguido la formación del profesorado de educación artística en secundaria son:
·         Estadio 1: para enseñar dibujo basta con saber dibujar.
·         Estadio 2: para enseñar dibujo es necesario saber dibujar y saber pedagogía.
·         Estadio 3: para enseñar a dibujar es necesario conocer, principalmente cómo se aprende a dibujar.
Para concluir, decir que la necesidad de enseñar educación artística en todos los niveles de enseñanza es constante, la mayoría de proyectos y materiales curriculares que se elaboran para la educación artística basados en la experiencia profesional personal.




CARACTERIZACIÓN DE ADJETIVOS


El objetivo de esta lamina es plasmar a través del dibujo los estados de ánimo. Para fomentar la creatividad, la confianza y el autoestima.





ARTISTAS POR DESCUBRIR

Realización de unas imágenes basadas en el libro: "Artístas por Descubrir" de Quentin Blake y John Cassidy.
Descubrimos el arte que llevamos dentro haciendo uso de nuestra memoria visual y capacidad de dibujo.




TÉCNICA DE AMPLIACIÓN SIN CUADRÍCULA

Dibujo Ampliado
Dibujo original


MEZCLA DE COLORES CON ACUARELAS





DIGIGARABATOS

A partir de huellas y rotuladores se ha formado esta lámina. Fomentando la creatividad e imaginación.




En esta otra lamina he realizado monstruos y un león, un elefante y un tigre.




TRES DIMENSIONES: REALIZACIÓN DE UN JARRÓN DE ARCILLA



PROYECTO ARCILLA: LAS TRES EN RAYA



PROYECTO JARRA MEJORADO



Como podemos ver la consistencia, la estructura de este es más fuerte que la que realice anteriormente. He utilizado otra técnica la cual consistía en ir haciendo churros y con los dedos juntando. Cuando la arcilla se secó se procedió a pintarlo con acuarelas y también se decoró.



Esta es la jarra que realicé por primera vez y podemos ver a simple vista que su consistencia, su estructura es muy débil.



No hay comentarios:

Publicar un comentario