sábado, 14 de diciembre de 2013

TEMA 1: EL DOCENTE Y LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
TEXTO 1: LA EXPRESIÓN PLÁSTICA COMO PRODUCTO CREATIVO DEL LENGUAJE VISUAL. REFLEXIONES ACERCA DE SU INTEGRACIÓN CURRICULAR; DELGADO,J.

La educación artística está inmersa en una contradicción permanente; por un lado se defiende la idea, que lo artístico está íntimamente relacionado con la creatividad; y que ésta no se identifica únicamente a escultores y pintores, sino que cada uno de nosotros poseemos una dimensión creativa, y la expresamos de forma diferente a la hora desarrollar un trabajo artístico. Por ejemplo, un niño puede realizar un dibujo de la misma temática, diferente que otro, porque lo abordan de forma distinta, a través de su pensamiento creativo, gustos, preferencias….
Por otro lado, en la educación actual, y particularmente, en el área expresión y visual, la idea anterior, de potenciar la creatividad, se ubica en un segundo plano, porque, el alumno es sometido a aprendizajes poco creativos, basándose en una pura imitación. Es decir, el fundamento es la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes, dejando en un segundo plano la creatividad.
Esta contradicción “de lo que es” y “de lo que se hace” en las escuelas, se debe fundamentalmente por dos causas:
·         La educación artística no es valorada socialmente; principalmente porque no genera dinero y porque se relaciona a un grupo minoritario de artistas
·         Falta de valor pedagógico, respecto de las demás áreas de conocimiento en la etapa de Primaria. Esta valoración se desprende por dos razones; por un lado la escasa preparación de los profesores que imparten la materia, y por otro lado la falta de unificación de criterios, desorden conceptual, pedagógico y didáctico de la disciplina.

¿Cómo ha evolucionado el tratamiento de la educación Artística en nuestro país? Destacamos:
·         Antes de la década del 70; la educación artística se basaba en el desarrollo de habilidades manuales y potenciación de destrezas en el dibujo
·         Durante la década de lo 70; pasamos de la imitación al desarrollo de la capacidad creadora. Este cambio se debe a las aportaciones de Stern, Luquet, Read, y sobre todo por Víctor Lowenfeld. El fundamento del cambio es dejar hacer “laissez-faire”. Pero según Eisner, en 1987 es importante dejar al alumno hacer, siempre y cuando se le den unas directrices para realizar el trabajo.
·         En los 80 y 90; conversión del área en una disciplina artística, entendida como lenguaje del arte. Un lenguaje plástico-visual

Como futura profesora del área de plástica, defiendo una educación creativa integral mediante un lenguaje-visual, que ayude a los alumnos a comprender y expresarse con la adquisición de este código.
No obstante ningún lenguaje es implícitamente artístico, depende del uso que uno haga, es lo que se define como habilidad artística. Existen tres fases para transformar la adquisición y uso del lenguaje en creatividad:
1.     Interiorización-Recepción: se pone en juego lo que percibimos, las sensaciones y el nivel cognitivo
2.     Reflexión-Transformación: conversión de la información de forma personal. Hacemos un guiño a la creatividad
3.     Expresión-Comunicación: proyección exterior con tintes personales, utilizando las técnicas de forma creativa y dominar los códigos de transmisión.

En definitiva destacamos dos modelos, que se desprenden del análisis del texto:
·         Uno que es más rígido y cerrado, basado en el aprendizaje de técnicas plásticas y uso limitado de materiales
·         Otro más abierto y flexible, basado en el proceso creativo de los alumnos

Desde mi punto de vista y tras la reflexión del artículo, la virtud, es el empleo mixto de ambos modelos. Es importante conocer la técnica y utilizarlos en trabajos creativos.

TEXTO 2: EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PROPUESTAS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LOS NUEVOS ESTUDIOS DE GRADO; ALCAIDE, C.

La propuesta de Carmen Alcaide, es una respuesta al texto de Delgado, anteriormente tratado, ¿en qué sentido? Como hemos comentado anteriormente, el tratamiento y la calidad del área expresión artística y visual presenta carencia y lagunas, sobre todo a nivel de competencia del profesorado en su praxis educativa.
Alcaide plantea una solución ante esta problemática, una propuesta a nivel universitario, aprovechando las reestructuraciones académicas para adaptarnos a la Educación Europea Superior.
Establece la introducción en la oferta educativa de grados y postgrados orientados a una formación específica de la educación artística, por ejemplo:
·         Grado en educación Artística. Plástica y Música
·         Grado en Educación Infantil con mención en Educación Artística
·         Grado en Educación Primaria con mención en Educación Artística
·         Postgrado en Artes Visuales (con diferentes opciones)
·         Postgrado en Música (con diferentes opciones)
El planteamiento de Alcalde está fundamentado y justificado teniendo en cuenta las premisas que establece la LOE respecto a las finalidades de la educación y respecto a la formación del profesorado:

“….al uso de la tecnologías de la información y la comunicación y al conocimiento de los diferentes lenguajes artísticos” (LOE Tit, I)
“….adquirir habilidades culturales básicas relativas  a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura, y al cálculo, así como desarrollar lashabilidades sociales, de hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad) (LOE, Cap. II-Art. 16)
“utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales” (LOE, Cap. II-Art.17)
“….los cambios que se han producido en el sistema educativo y en el funcionamiento de los centros docentes, obligan a revisar el modelo de la formación inicial del profesorado y adecuarlo al entorno Europeo” (LOE)
¿Qué se consigue con la reestructuración e introducción de grados con especialidad artística y visual?
Desde mi punto de vista se de respuesta a las exigencias y finalidades que plantea la ley de educación. Por tanto estoy totalmente de acuerdo, con la autora del artículo, pues es necesaria la introducción de esta especialidad, para conseguir y favorecer una educación integral de nuestros alumnos.
Como ya sabemos, el currículo actual de educación Primaria, dota de más carga lectiva en áreas como matemáticas, lengua castellana, lengua extranjera, otorgando menos importancia, según el reflejo de carga de horas a la expresión plática y visual.
Tanto las matemáticas como la lengua castellana son muy importantes para el desarrollo integral del alumno, pero no debemos dejar en un segundo plano la adquisición de capacidades, de habilidades y aptitudes que puede proporcionar la educación artística, de manera interdisciplinar.
Si trabajamos la creatividad, ésta se plasmará a la hora de elaborar y exponer una redacción, fomentando la reflexión y la crítica.
Para proporcionar a nuestros alumnos una educación de calidad en el área de expresión artística y visual es necesaria una formación específica del profesorado, para no caer en una metodología vacía y sin fundamento, como por ejemplo, con  la imitación, con la copia. Hay que fomentar la dimensión creativa del niño.

                                                  Entregado 29 de Noviembre 2013


TEMA 2: LA APRECIACIÓN PLÁTICA DE ESTILOS ARTÍSTICOS
TEXTO 1:”EL ARTE Y LOS ARTISTAS”, INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE” .GOMBRICH, E.

Definir arte es una tarea difícil y compleja, y cada una de las definiciones sería incompleta. Porque según  palabras de Gombrich, “no existe el arte sino artistas”. Personas que expresan, a través de la pintura, de la escultura, la arquitectura, la música, el arte que llevan dentro; el realismo, la armonía, lo excéntrico. Lo mismo que un artista, en sus obras quiere resaltar, lo que para él es bello, el receptor de la obra, puede percibirlo como bello, como arte o puede detestarlo. ¿A qué se debe? Principalmente, a los gustos, el criterio, preferencias, a la temática.
Desde mi criterio, y mis gustos, la belleza del arte de siglos pasados, no tiene nada que ver con los artistas contemporáneos. No quiero desmerecer a los pintores y escultores actuales, pero no percibo el arte, ni la belleza por ningún lado. Lógicamente, como he comentado anteriormente, lo bello y el arte son susceptibles a los gustos y preferencias de cada sujeto.

Esta idea también las plasma el autor del texto, el cual, nos deleite, con imágenes de cuadros, explicando por ejemplo, que en el “Retrato de su hijo” de Rubens( cuadro 2), el autor quiso plasmar la armonía de la cara de su hijo, pero de la misma manera, Durero, en su obra “Retrato de su madre”(cuadro 1), también lo quiso reflejar, pero la percepción del receptor es diferente, siendo agradable en el primer caso y no tanto en el segundo. Se debe principalmente a la temática del cuadro. No obstante la técnica de ambos es indiscutible y admirable pero la temática de Durero  no remueve los sentimientos del receptor de la obra.



        Cuadro 1                                      Cuadro 2

    No obstante no debemos desechar una obra, porque no nos guste la temática, también hay que valorar, la perfección, la gestualidad, la técnica, como es el caso de “Los niños jugando a los dados” de Murillo (cuadro 3). Por tanto debemos leer entre líneas, que la confusión de lo que es bello o no depende de nuestros gustos y preferencias.   

Cuadro 3
             

                             
        



         

       

                       
En otras ocasiones, el cuadro nos fascina, y lo definimos como bello, porque la expresión  del mismo nos conmueve, la sutileza, el  saber representar la expresividad en lo estático es admirable, como es el caso de “La cabeza de Cristo en la Cruz” de Guino Reni (Cuadro 4). Plasma el dolor, el sufrimiento, y sobre transmite  el mensaje cristiano.

                                                       Cuadro 4

Hay quienes les fascinan, las obras que invitan a la reflexión, o que queda algo por descubrir, principalmente aquellas que pertenecen a la época primitiva.
Respecto a los bocetos pintados con carboncillo, me parece impresionante el realismo de tales imágenes, como “la liebre” de Durero (cuadro 5), y “el elefante” (cuadro 6), de Rembrandt.

       Cuadro 5                               








Cuadro 6



         También debemos destacar, que hay quienes desechan obras de arte, aquellas que no representan, ni reproducen la realidad, como es el caso de la obras tratadas con lápiz, como por ejemplo, “La gallina con polluelos” de Picasso (cuadro 7), o los dibujos de las películas de Disney. No obstante es perfectamente correcto dibujar objetos, cosas o personajes que no se ajusten a la realidad.

cuadro 7

           En párrafos anteriores he plasmado, de mi percepción del arte moderno, que personalmente no me sugiere nada. No obstante soy consciente, que todos estos artistas poseen los conocimientos para realizar sus trabajos de forma correctísima. ¡Que podemos decir de Picasso!, que realizó “El gallo” (cuadro 8), resaltando la agresividad, llegando a la caricatura.

 cuadro 8
     
 Como receptores de las obras de arte, e independientemente, de nuestros gustos y preferencias, hay dos elementos que tenemos que tener en cuenta a la hora de establecer, si una obra presenta alguna falta de corrección. Primero, si el artista tuvo motivos para alterar la obra; y la segunda, no debemos tachar una obre  por estar incorrectamente dibujada.
El problema es que tenemos la costumbre, de que las obras de arte que reflejan la naturaleza, deben ser como la naturaleza es. Un ejemplo ilustrativo, son los cuadros de caballo en competición. “La carrera de caballos” de Gericault (cuadro 9), representa el movimiento de los caballos cuando están corriendo. SE plasmaba como realmente se percibía por los sentidos. No obstante. Medio siglo después, con la ayuda de una cámara fotográfica, se pudo comprobar, que los movimientos, que se creían como ciertos, no correspondían con la realidad. Este cambio se puede comprobar viendo la obra de Gericault y la fotografía de Eadweard “Movimiento de un caballo a galope” (fotografía 10)


         cuadro 9

fotografía 10

        El autor del texto quiere resaltar y yo también, que las obras de arte, no deben basarse únicamente en la reproducción, de algo o de alguien, porque carecería de creatividad. El hombre que percibe el arte, debe despojarse de prejuicios fijos. En el arte cabe todo, no hay límites, otra cosa es que te guste o no.
La idea anterior choca con el arte de temas bíblicos. La cara de Cristo y la gestualidad del mismo transmitiendo sufrimiento, es el reflejo de la obras de los artistas antiguos. Cambiar esta tendencia es un “tabú” o “blasfemia”.
Caravaggio, fue un pintor, que quiso desvirtuar el tema bíblico, en su obra “San Mateo y el ángel”(cuadro 11,12) , que, por cierto tuvo que repetir, por plasmar  al evangelista y al ángel con cuerpo y actitud, que no entraba en el convencionalismo del cristianismo.

cuadro 11.Obra rechazada
cuadro 12.Versión aceptada

        Con este ejemplo podemos discernir, que los prejuicios son malos consejeros porque desprecian y censuran las obras de arte por motivos erróneos.
Las obras de arte, independientemente de nuestros gustos y preferencias han sido realizadas por y para la humanidad, pero en su momento tendría una finalidad en la retina del artista.
También los artistas son recelosos a la hora de manifestar que su obra es bella, pero sí se preocupan  de cuestionarse si su obra es correcta y acertada. El acierto en un obra es una habilidad con infinitos matices, para que ésta sea un acierto; como por ejemplo, el equilibrio en su conjunto exhaustivo, en la obra de Rafael “La Virgen del Prado” (Cuadro 13)

cuadro 13

         
¿Qué ideas fundamentales podemos rescatar del texto de Gombrich, y aplicar y transmitir en el aula de expresión plástica y visual?
·         Necesidad de conocer artistas y sus obras a lo largo de la historia
·         Comprender que el arte no existe, sino artistas. Cada artista en sus obras representa la forma de ver el arte. Algunos como hemos mencionado anteriormente resaltan: la armonía, el equilibrio, la expresión, la reproducción de la realidad, la textura, los colores

Todo es arte y lo debemos entender como tal; los gustos, las preferencias y criterios son personales y respetables. Es decir, lo bello, no es concepto fijo, es flexible en función de las preferencias de los receptores de las obras. Por tanto hay que valorar a todos los artistas aunque su obra no nos emocione.

Sería valioso trabajar en el aula de Primaria las técnicas para conseguir la armonía, el equilibrio, la expresividad…siempre adaptado al nivel madurativo del niño. Y por supuesto no debemos a un lado la creatividad. Se puede aprender técnicas a la vez que fomentamos la imaginación y creatividad.



TEXTO 2: “LA BELLEZA COMO PROPORCIÓN Y ARMONÍA”. HISTORIA DE LA BELLEZA. ECO, U.

Actualmente lo bello es susceptible  de gustos y preferencias, pero nuestros antepasados relacionan  de la siguiente manera:

1.                 El número y la música: los griegos definían que una cosa era bella cuando encontraba la proporción. Algunos filósofos griegos llamados presocráticos empiezan a discutir y reflexionar, cuál es el principio de todas las cosas y hacen una reflexión del mundo como un todo ordenado y gobernado por una sola ley.
Pero será Pitágoras, a partir del siglo VI antes de Cristo, el que afirmará la definición del mundo de forma explicita  en base a conocimientos relacionados de la cosmología, matemáticas, ciencia natural y estética.
La teoría de Pitágoras se basa principalmente en expresar, que el principio de todas las cosas es el número. Los defensores de Pitágoras sienten pavor por el infinito, y todo aquello, que no se puede circunscribir a un límite, es por esto, que buscan en el número, una regla capaz de gobernar la realidad y que ésta sea gobernada e inteligible
Con Pitágoras surge una visión estético-matemática del universo, es decir, las cosas existen por guardar un orden, y tienen orden porque cumplen las leyes matemáticas, que son a la vez, condición de existencia y belleza.
La armonía musical se relaciona íntimamente a las reglas que gobiernan lo bello. Esta idea de proporción evoluciona desde la antigüedad y se transmite en la Edad Media, a través de la obra de Boecio, “Modos Musicales” en los siglos IV y V después de Cristo. Boecio en su obra, nos recuerda, que los pitagóricos ya conocían que los diferentes modos musicales influyen en la psicología de las personas y hablaban  de ritmos duros, suaves, adecuados blandos y lascivos.

2.                 La proporción arquitectónica: La disposición de lo templos, en cuanto a dimensión, intervalos entre columnas o la relación entre los elementos de la fachada estas regulados  por intervalos musicales. Se pasa del concepto aritmético, al concepto geométrico espacial. Esta transposición es pitagórica.
La “tetraktys” es la figura simbólica que manifiesta de forma perfecta la reducción de lo numérico a lo espacial, de lo aritmético a lo geométrico. Los pitagóricos consideraron los números espacialmente. La unidad es el punto, el dos es la línea, el tres la superficie, el cuatro el volumen. Decir que todas las cosas son números significaría que “todos los cuerpos constan de puntos o unidades en el espacio, los cuales, cuando se los toma en conjunto, constituyen un número. Latetraktys, figura que tenían por sagrada, indica que los pitagóricos consideraban así los números. El 10 resulta de sumar 1+2+3+4, o sea, que es la suma de los cuatro primero números enteros.

Esta concepción del mundo también la encontramos en Platón, y sobre todo en el dialogo Timeo.
Entre el periodo del Humanismo y Renacimiento se produce el retorno del Platonismo. Los cuerpos regulares de Platón son estudiados y utilizados como modelos por Leonardo, entre ellos destacamos; perspectiva pingendi de Piero Della Francesca; Divina proportione de Luca Pacioli; y el tratado de las proporciones del cuerpo humano de Durero. En consecuencia el sentido el sentido de la proporción vuelve a aparecer en la arquitectura y también haciendo alusión a lo místico y simbólico. Por este motivo se acentúa el gusto por las figuras pentagonales del arte gótico y la proporción en los rosetones de las fachadas. (Ejemplo catedral de Notre-Dame)





3. El cuerpo humano: para los primeros pitagóricos, la armonía, no se reduce sólo a la oposición par e impar, sino también, entre límite e ilimitado, unidad y multiplicidad, derecha e izquierda etc. Pero para Pitágoras y sus discípulos la perfección se expresan a través de la recta, lo impar y el cuadrado. Las realidades opuestas provocan error y falta de armonía. No obstante la percepción de Heráclito era distinta: si en el universo existen contrarios, la armonía de éstos, no se produce anulando uno de ellos, sino dejando  que ambos vivan en una tensión continua. Por tanto la armonía no es ausencia de contraste sino de equilibrio.
Policleto, en el siglo IV antes de Cristo realiza una estatua que se considerará el cannon de belleza, representa  la proporción correcta. Todas las partes del cuerpo se adaptan según relaciones proporcionales desde el punto de vista geométrico.
Las relaciones entre las partes se establecen, según el movimiento del cuerpo, el cambio de perspectiva y las propias adaptaciones de la figura a la posición del receptor.
Platón dice que los escultores no se basan en  las proporciones de un modo matemático sino que las adaptaban a las exigencias de la visión, a la perspectiva desde la que se contemplaba la figura.
Por otro lado, Vitrubio define la proporción, como el principio de simetría, de la euritmia, que es la adaptación de las proporciones a los ojos del receptor de la obra.
En consecuencia, la Edad Media no aplica una matemática de las proporciones a la reproducción del cuerpo humano. Cabría pensar que se debe a la importancia que se otorga  a la belleza espiritual en esta época.
La cultura medieval parte de una idea de Platón que dice que el mundo es como un gran animal, y por lo tanto, como un ser humano, y el ser humano es como el mundo, o bien el cosmos es un gran hombre y el hombre es un pequeño cosmos. Nace así la llamada teoría del “homo quadratus” en la que el número, principio del universo, adopta significados simbólicos, basados en una serie de correspondencias numéricas que también son correspondencias estéticas.

        4. El cosmos y la naturaleza: desde el punto e vista pitagórico, el alma y el cuerpo del hombre se rigen por la misma regla de los fenómenos musicales; al igual que la armonía del cosmos. El mundo en que vivimos y el universo en general están unidos por una regla común, la matemática y la estética a la vez. Esta regla se manifiesta en la música
        Durante la Edad Media hubo reflexiones al respecto. Escoto Eriúgena en el siglo IX, habla, que la belleza aparece cuando existe armonía entre lo igual y desigual. La voz aislada ni dice nada, pero si empasta con otra se produce una sola armonía. Por otro lado Honorio de Autun establece una metáfora del cosmos, describiéndola  como una cítara en la que las distintas cuerdas suenan de forma armoniosa.
Chartes se basa en reflexiones bíblicas, Dios ha dispuesto las cosas según orden y medida. Por tanto la obra de Dios es el “Cosmos”, el orden de todo. El elemento mediador del “Cosmos”, es la naturaleza. Y la belleza es el producto es el producto final, que la naturaleza, a través de una serie de causas realiza el mundo ya creado. El mundo es bello, cuando la materia creada va adquiriendo forma y color y existen contrastes.

5. Las otra artes: la estética de la proporción también se visualiza en la pintura, e incluso el uso de la perspectiva, sobre todo en el Renacimiento. Adquirieron el término de perspectiva, además de realista y precisa como algo bello y agradable a la vista, despreciando aquellas obras planas y calificándolas de feas.

6. La adecuación al fin: Tomás de Aquino afirma, que para que exista lo bello hace falta; proporción: lo bello es la debida proporción porque los sentidos se deleitan con las cosas bien proporcionadas; claridad: se consideran bellas las cosa nítidas y resplandecientes; forma y materia: son proporcionadas entre sí y correlativas por naturaleza; belleza moral: los actos de una persona están proporcionados a la luz de la razón; colaboración mutua: la unión de las cosas provocan una comunión con cada una de las propiedades de cada una de ellas. Todo esto configura la adecuación al fin.

7. La proporción en la historia: la proporción siempre se vincula a la filosofía de Platón: el modelo de la realidad son las ideas, y las cosas reales son  imitaciones de esas ideas.
 Para Platón, el arte es una imitación imperfecta de la naturaleza, es decir, una imitación del mundo ideal. Adecuar la representación artística a la belleza de la idea platónica era común a los artistas renacentistas.
No obstante permanecer anclado en una noción puramente ideal de armonía era típico de una época de gran crisis, como eran los primeros siglos de la Edad Media.
La Edad Media meditaba por razones moralistas sobre la fugacidad de las bellezas terrenales y sobre el hecho de que, como decía Boecio la belleza externa fuera efímera como las flores de primavera.

En consecuencia, se puede apreciar, que en todos los siglos se ha hablado de belleza de la proporción, pero que según las épocas, a pesar de los principios aritméticos y geométricos que se aplicaban, el sentido de esta proporción ha cambiado.A lo largo del tiempo ha habido distintos ideales de proporción.
Cuando la proporción se interpreta como una regla rigurosa, se ve que no existe en la naturaleza, y se puede llegar a la argumentación dieciochesca de Burke, que adopta una postura en contra de proporción, y niega que pueda ser un criterio de belleza.
Por tanto, al equilibrio renacentista le sucederá la inquietud del manierismo. Pero para que se produzca este cambio en las artes será necesario que el mundo también sea considerado menos ordenado y obvio desde un punto de vista geométrico.
En este texto hemos estudiado el concepto de belleza en la historia. Lo bello, para nuestros antepasados es la proporción, la adecuación, la armonía, lo exquisito, basado y fundamentado por la matemática, cosmología, la naturaleza y la estética.
No obstante la idea de lo bello, ha ido cambiando con el paso del tiempo. Actualmente definir que algo es bello está influenciado del criterio personal.
Sería importante que el alumnado conociera la evolución del concepto de belleza a lo largo de la historia, valorando a nivel personal dicha progresión y estableciendo que es para ellos “lo bello”.

                                                          Entregado 4 de diciembre de 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario